Cerrar
Cerrar
Radiografía del POT revela muchas metas sin cumplir en el pasado
Bogotá y la región crecerán 2,1 veces más a 2050.

Según el Distrito, Bogotá y la región han crecido desde el año 2005 en 1,45 millones de personas.

Foto:

Claudia Rubio

Radiografía del POT revela muchas metas sin cumplir en el pasado

Densificación en áreas urbanas será clave para modernizar la infraestructura de la ciudad.

Fueron muchas las revelaciones que se dieron con respecto al estado del suelo y las dinámicas en la ciudad de Bogotá con la presentación de un diagnóstico que acaba de difundir la secretaría de Planeación Distrital.

Según el informe, la ciudad muestra logros importantes en la provisión de servicios sociales y bienes de infraestructura que le han permitido disminuir las condiciones de pobreza monetaria.

No obstante, de las 13,2 millones de personas son pobres en Colombia, 925 mil personas en esta condición viven en Bogotá y de ellas ,183 mil, en condición de pobreza extrema, aunque estos indicadores son mucho más favorables que los de la nación.

De las 13,2 millones de personas pobres en Colombia, 925 mil en esta condición viven en Bogotá y de ellas, 183 mil, en condición de pobreza extrema

¿Cómo crecieron Bogotá y la región?

Según el Distrito, Bogotá y la región han crecido desde el año 2005 en 1,45 millones de personas. Eso quiere decir que crecemos en promedio 132.000 personas al año.
En la capital y la región hay 2’967.636 hogares y el déficit cualitativo y cuantitativo es de 291.000 viviendas.

Otro dato importante que reveló este informe es que la ciudad acoge en este momento 352.269 víctimas del conflicto armado.
Una de las conclusiones importantes es que Bogotá y la región crecerán 2,1 veces más a 2050.

Bogotá y la región han crecido desde el año 2005 en 1,45 millones de personas. Eso quiere decir que crecemos en promedio 132.000 personas al año.

El 43% del empleo de la ciudad es informal

En el tema de desempleo, Bogotá ha reducido a la mitad su tasa de desempleo en los últimos 15 años. Desde el 2011 esta se ha mantenido en un dígito.

Pero, a pesar de que la ciudad cuenta con el sistema más sofisticado del país también tiene los más altos niveles de informalidad y baja productividad.

El 96% empresas son micro y pequeñas empresas y el 43% del empleo de la ciudad es informal.

El 96% empresas son micro y pequeñas empresas y el 43% del empleo de la ciudad es informal

Vacíos en el sistema vial

Varias inconsistencias encontró este informe en el análisis de la planeación en el sistema vial. Por ejemplo, que los estacionamientos del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) no fueron planificados dentro de una estructura de ciudad.

También, que a lo largo de los ejes viales no se generó un sistema de renovación urbana que acompañara las nuevas dinámicas creadas en la ciudad.

Solo se han construido 9 Troncales de TransMilenio de 20 proyectadas en el POT.

De las 11 líneas de Transmilenio que hacen falta por construir el costo es un poco mayor que la primera línea del metro completa hasta la calle 170.

En cuanto a ciclorrutas se proyectaron 431,45 kilómetros en el POT y  solo se construyeron 187. Eso quiere decir que hay un 70 por ciento sin ejecutar y un 30 por ciento ejecutado.

Hay déficit de espacio público

Según el informe POT hay una desarticulación entre las normas nacionales y distritales de espacio público, frente a su definición y reglamentación. Tampoco existe un sistema de espacio público para el suelo rural. No hay un inventario fiable, criterios de diseño o indicadores.

A eso se le suma que hay elementos sin inventariar como plazas, alamedas, vías peatonales y la estructura ecológica principal.

Las reservas actuales del suelo no ofrecen la capacidad, ni las condiciones urbanas para asegurar el futuro crecimiento poblacional. También hay un escaso desarrollo de los bordes norte y sur de la ciudad.

Hay recomendaciones de mejorar la falta de coordinación interinstitucional y el bajo nivel de consolidación de las infraestructuras urbanas en el borde occidental de la ciudad que generaron 27% del suelo desarrollado y 85% de atraso en la construcción de infraestructura vial en los suelos de expansión.

También se cuestionó la lentitud de los procesos de adopción de planes parciales pues estos implican un alto nivel de complejidad y articulación público – privada. Por ejemplo, el tiempo promedio para adopción de un plan parcial es de 40 meses, es decir, de más de tres años.

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.