Decenas de mujeres se reunieron este sábado en el Parkway para realizar el performance 'Un violador en tu camino', originado en Chile y que se ha extendido en los últimos días por América Latina. Además, aprovecharon la ocasión para discutir el enfoque de género del pliego de peticiones del paro.
El encuentro denominado 'Juntanza feminista' comenzó hacia las dos de la tarde en la carrera 24 con calle 39. Allí, al sabor de un picnic, jóvenes le apostaron a una discusión, punto por punto, de las 13 peticiones del pliego de este paro nacional que ya suma 10 días.
"El canto hecho por las compañeras de Chile lo recogimos a través de redes sociales y decidimos replicarlos. Comenzamos el jueves y lo repetiremos hoy. Pero antes, discutiremos cómo los puntos del paro no nos representan. Hay grupos de discusión para evaluar y proponer", explicó Lina Morales, una de las líderes y asistentes al evento, momentos antes de la esperada intervención que ya resuena en ciudades de Chile, México y Colombia.
De acuerdo a Morales y otras jóvenes presentes en el encuentro "el pliego de peticiones no cuenta con un enfoque de género", por eso se dieron cita para hacer su propia propuesta.
"Lo interesante es que es una discusión joven. Acá la mayoría somos millennials sentadas hablando de temas que nos interesan", agregó Nathalia Guerrero, una de las organizadoras de la marcha del 25N en Bogotá, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
Después de un par de horas de debate, varias representantes expusieron sus conclusiones. Entre otras cosas, se dijo que era una oportunidad para pensar en reducir las brechas en el mundo laboral, para hablar de violencia y acoso en la calle y del derecho a vivir la ciudad, de discutir la eliminación del Esmad, fortalecer la educación sexual en las escuelas y exigir una representación femenina en las mesas de diálogo que se han adelantado con el Gobierno Nacional.
La idea es legitimar el espacio para la discusión política. Si bien el paro nos ha servido para juntarnos, el debate formal ha mermado. La idea es ofrecer un espacio para la discusión feminista
Entre cada intervención hubo aplausos y manos moviéndose en aprobación. Mujeres mayores aplaudieron a las más jóvenes. "Soy artista. Esto es el reconocimiento a muchas mujeres que con sus luchas han abierto estos espacios. El pliego no tiene enfoque de género y es clave que estas jóvenes no tengan miedo de decirlo ni de salir al espacio público a discutirlo para, desde ahí, proponer qué cosas quieren", manifestó Adriana Mejía, ya adulta, recordando cuando ella misma, en los años 80, hacía intervenciones con otras mujeres de su generación. Al final de la discusión hubo un pliego de 'peticiones feministas', consignado en tres carteleras y escrito del puño y letra de las participantes.
Entonces, hacia las 5:30, comenzaron los ensayos. La intervención, nacida en Chile, requiere de una sincronía casi perfecta en baile y canto.
En Bogotá también cantaron "Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía"✊. Al menos 200 mujeres, cargando papeles con nombres de víctimas de feminicidio en el país, se reunieron en el Park Way este sábado para entonar la canción chilena 'Un violador en tu camino' 👇 pic.twitter.com/GBQNh4hNjd
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) November 30, 2019
"El patriarcado es un juez,
que nos juzga por nacer
y nuestro castigo
es la violencia que no ves", comenzaron, al son de un único cacerolazo.
Y continuaron practicando, durante casi media hora , una y otra vez. La intervención definitiva se logró hacia las seis, en un cruce vehicular.
"Es feminicidio
Impunidad para el asesino
Es la desaparición
Es la violación
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía", continuaron,ataviadas con pañoletas verdes y violetas, colores de la lucha femenina. Algunas llevaban junto a sus cuerpos, papeles con los nombres de mujeres víctimas de violencia en Colombia.
Cifras oficiales indican que, entre 2014 y 2017, hubo 531 feminicidios en el país.
Los números en América Latina son igual de alarmantes. Según un informe de la Cepal, estregado esta semana, la información más reciente suministrada por 33 países de la región da cuenta de que 3.800 mujeres han sido asesinadas solo por el hecho de ser mujeres.
"El violador eras tú
Son los policías
Los jueces
El estado
El presidente
El estado opresor es un macho violador", cerraron, con una coreografía que se repite en otros países.
Organizadoras y líderes aseguraron que habrá una nueva intervención este lunes, en horas de la tarde, frente al búnker de la Fiscalía.
Este es otro de los encuentros que se han hecho en los últimos días en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No-Violencia contra La Mujer (25 de noviembre). En Bogotá, particularmente, se celebró la fecha con una marcha de casi siete mil personas que comenzó en el Parque Nacional y terminó en la Plaza de La Hoja.
La masiva asistencia se debió no solo a la participación de mujeres y colectivos feministas, sino a la coincidencia con en quinto día de marchas en Bogotá en el marco de un paro que ya completa una semana.
El origen de esta intervención'El violador eres tú' es una intervención feminista, basada en cantos y coreografía, nacida en Chile desde el trabajo del colectivo Latesis, conformado por Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres.
La letra de la canción, según han explicado, es producto de una investigación sobre la violación en Chile y una forma de protesta contra los casos de violencia sexual que se han registrado en las protestas de ese país, que ya completan más de un mes.
“En las protestas existe la posibilidad de que te torturen, te desnuden o te violen”, le dijeron las creadoras del performance al portal digital Verne.
Organizaciones internacionales como Human Rights Watch han incluído en sus informes reportes de violencia contra las mujeres en medio de las manifestaciones.
Sin embargo, esta intervención feminista estuvo lejos de quedarse solo en Chile. En los últimos días, se ha visto como el canto se repite en ciudades de México, Colombia, España y Francia. Muchas mujeres lo conocieron a través de redes sociales. “Queremos que lo adapten y hagan su propia versión de acuerdo al lugar en que se encuentren, con vestimenta o cambios en la letra”, le dijo el colectivo a Verne.
En el caso de las manifestaciones Bogotá, dijeron las líderes de la 'Juntanza feminista', también hay formas de violencia.
"Hay mujeres que se han encontrado a su agresor, hay acoso, hay manoseo, hay piropos y comentarios desagradables que no nos dejan marchar tranquilas y sin miedo", aseguró Nathalia Guerrero.
BOGOTÁ