Ciudad Bolívar, Bosa y Usme fueron las tres localidades de Bogotá en donde triunfó el ‘No’ en el plebiscito del pasado domingo, en el que se le preguntó a los colombianos si estaban de acuerdo con lo pactado en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc. (Lea también: El 'No' en el plebiscito se impuso en el pueblo de 'Timochenko')
El ‘No’ obtuvo 82.046 votos en Ciudad Bolívar frente a los 68.917 que alcanzó el ‘Sí’; en Bosa ganó con 81.354 votos y en Usme logró 47.039. Precisamente, estas zonas son las de mayor concentración de víctimas del conflicto armado que residen en la ciudad.
Hasta septiembre de este año, en la capital estaban registradas 360.977 víctimas según la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá, de las cuales cerca de 230.000 ya fueron caracterizadas. De ese modo, el Distrito identificó que 39.381 viven en Ciudad Bolívar, 34.202 en Bosa y 17.264 en Usme.
Para Andrés Dávila Ladrón de Guevara, director del programa de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, la victoria del ‘No’ en las tres localidades puede obedecer a que calaron mensajes como que las Farc recibirían recursos económicos a los que habitantes de estas zonas –pertenecientes a los sectores más pobres de Bogotá– no tienen acceso. (Además: Víctima y victimaria: razones que las llevaron a votar 'No' y 'Sí')
“Quizá pesó la idea de que a los guerrilleros les van a entregar unos dineros que coinciden con el valor de un salario mínimo, además de los recursos para realizar inversiones o emprender negocios”, señaló el académico.
Dávila también cree que la baja participación de los votantes influyó en los resultados de estos sectores, pues en Ciudad Bolívar y Bosa solo sufragaron el 40 por ciento de las personas inscritas. “Hay que mirar si los jóvenes votaron. Una de las conclusiones de la jornada es que ellos no participaron. Habrían apalancado más al ‘Sí’ ”, comenta.
El ‘Sí’ ganó de forma apretada en Bogotá. Esta opción obtuvo 1’423.983 respaldos, mientras que el ‘No’ alcanzó 1’114.217. Sin embargo, el real vencedor fue la abstención, que llegó al 53 por ciento. Es decir, al menos 2’930.000 personas no ejercieron su derecho al voto.
César Rodríguez, investigador y director del centro de estudios Dejusticia, afirma que históricamente en el país es normal que se presenten índices de abstención de más del 40 por ciento, pero enfatiza que la jornada de votación del fin de semana “no logró sacar a las personas que participan tradicionalmente en estos procesos democráticos”.
Las localidades en donde los ciudadanos participaron menos en el plebiscito fueron Sumapaz y Santa Fe, en los que se esperaba que votaran 4.050 y 94.950 personas, respectivamente. Pero solo sufragaron 1.145 y 36.398. (También: Estos son los principales actores que ganan con el 'no' del plebiscito)
En cambio, las zonas con menor porcentaje de abstención fueron Engativá (46,26); Suba (46,46); Usaquén (46,86); Fontibón (46,92) y Teusaquillo (47,19). En cuanto a los votos nulos, Kennedy (3.327) y Ciudad Bolívar (2.651) registraron el mayor número.

resultados del plebiscito en bogota
Cabe anotar que en los comicios del 2015 para elegir al Alcalde de Bogotá votaron 2’810.832 ciudadanos, mientras que en el plebiscito sufragaron 2’568.427, una reducción de 242.405 votos.
Frente a la actual coyuntura del proceso de paz, Dávila plantea un escenario de incertidumbre para la ciudad. “Bogotá no es un lugar que esté afectado directamente por el conflicto, aunque recoge parte del flujo que deja la guerra como son los desplazados. Se supone que lo que suceda en la ciudad repercute en el país, pero esta vez se encuentra a la espera de lo que ocurra en otras regiones”, apunta.
Abstención en CorferiasCorferias, el punto de votación más grande de Bogotá y del país, registró en la jornada del plebiscito una abstención del 74,88 por ciento. De acuerdo con los datos de la Registraduría, se esperaba que cerca de 256.800 personas ejercieran su derecho al voto en este lugar. Sin embargo, la asistencia fue de 64.496, solo un cuarto de los ciudadanos habilitados para sufragar allí. Además, en la cárcel La Picota ganó el ‘No’ con 243 respaldos frente al ‘Sí’, que obtuvo 215. Se anularon 9 votos.
BOGOTÁ
Comentar