Este lunes 24 de enero, 1,2 millones de niños, niñas y jóvenes vivirán lo más parecido a un regreso a clases ‘normal’. Este lunes, los 797.030 estudiantes matriculados en los colegios públicos tendrán la oportunidad de volver a una presencialidad con normas de bioseguridad, pero sin control de aforo. Lo mismo irá ocurriendo con los 479.588 alumnos de colegios privados que, a su propio ritmo, irán incorporándose a las clases.
(Le puede interesar: Regreso a clases: estos son los 6 cambios en la movilidad que debe saber)
“Es un día muy importante para la ciudad, es el día más feliz del año. Vamos a recibir a nuestros niños, niñas y jóvenes en las instituciones educativas. Ese regreso a la presencialidad lo vamos a hacer con autocuidado, con bioseguridad y con corresponsabilidad. Bogotá está preparada para recibir en los 400 colegios públicos, en los colegios privados, en las instituciones de educación superior”, aseguró la secretaria de Educación, Edna Bonilla.
La importancia que la Secretaría le dará a este día es tal que hoy se organizaron intervenciones artísticas en 20 colegios, uno por cada localidad, para dar la bienvenida a los chicos. Las intervenciones, además, involucrarán a los barrios.
“La idea es que las y los bogotanos disfruten en todas las localidades de los montajes artísticos de los grupos de teatro, zancos, música, títeres, danza, acrobacias y fantasía; de las diversas actividades que girarán en torno al juego, el arte, la alegría y el color, y, especialmente, a sumarse a las calles de honor que se construirán en cada colegio para darles la bienvenida”, explicó la Secretaría a través de un comunicado.
(Para seguir leyendo: Colegios distritales están listos para recibir a 800.000 niños y jóvenes)
SaludEl regreso a clases en colegios se da en medio del cuarto pico de covid-19. Hace dos semanas, la alcaldesa Claudia López reconoció que el momento más crítico en materia de contagios se viviría a comienzos de febrero; pero, incluso así, sostuvo que la presencialidad escolar sería prioridad. Argumentó que los estudiantes requerían de ambientes seguros y adecuados para la educación y que sus madres, padres y cuidadores necesitaban volver a trabajar con tranquilidad (vea el gráfico para conocer la radiografía de los alumnos del sector público).
Et Graf 4regreso Escuela 23ene by Ana Puentes on Scribd
De los 70.303 casos activos de covid-19 en Bogotá, 6.817 corresponden a personas entre los 0 y los 19 años: es decir, el 9,6 por ciento. Pero, según el Distrito, lo que marca la diferencia de este momento es la vacunación contra el covid-19. Este domingo, de hecho, la Secretaría de Salud anunció que Bogotá estaba muy cerca del 90 por ciento de avance en la meta de vacunación en la población mayor de 12 años con esquemas completos. Por el lado de los menores entre los 3 y los 11 años, se registra un avance del 30,19 por ciento en esquemas completos y de un 62,6 por ciento en primeras dosis.
Para avanzar en la inoculación, en algunos de los colegios públicos habrá puestos de vacunación donde los menores que tengan la autorización de sus padres podrán acceder a las dosis. A su vez, la Secretaría de Salud dispondrá de filas preferenciales para niños, niñas y adolescentes en sus puntos de inmunización.
Aunque el carné de vacunación no se exigirá, la secretaria de Educación sí lo calificó como “el útil escolar más importante” en este 2022.
(Además: Siguen abiertas las matriculas en los colegios distritales de Bogotá)
MovilidadEl retorno de 1,2 millones de estudiantes será, a su vez, un reto para la movilidad. Por el lado del sector público, la secretaría del ramo indicó que apostará por la promoción de la movilidad sostenible con estrategias como Al Colegio en Bici (con 3.440 estudiantes beneficiarios) y Ciempiés (1.480). Por lo demás, reportó que 6.250 alumnos se mueven en rutas complementarias, y 12.720, en rutas escolares de la Secretaría de Movilidad.
Por el lado de los colegios privados, la movilidad podría ser más retadora por cuenta de la demanda de rutas escolares. Para eso, la Secretaría de Movilidad habilitará el carril preferencial demarcado en la autopista Norte para facilitar la circulación de buses escolares entre 7 y 8:30 a. m.
(Le recomendamos: Icetex abre convocatoria de intercambio a Francia)
Universidades se preparan para el retornoHan pasado cerca de dos años desde que las universidades de Bogotá tuvieron que adaptar sus modelos educativos a la virtualidad para poder continuar con los calendarios académicos. Hoy, en medio del cuarto pico, causado por la variante ómicron, la situación no termina de normalizarse: hay 70.303 casos activos, de los cuales 14.552 corresponden a personas entre 20 y 29 años, una población que compone gran parte de los estudiantes universitarios.
(Lea: América Latina, lejos de cumplir objetivos en educación)
No obstante, varias universidades como los Andes, La Sabana, la Jorge Tadeo Lozano y el Externado han comunicado que para el primer semestre de este año realizarán un retorno presencial a los campus universitarios desde este 24 de enero.
El rector de la Universidad Externado, Hernando Parra Nieto, asegura que la pandemia ha tenido una evolución que podría hacer que se transforme en una endemia; por ende, es necesario que en los entornos educativos se aprenda a convivir con el coronavirus.
“Hemos insistido a nuestros estudiantes que van a regresar al campus que hagan aplicación de todos los protocolos de bioseguridad: uso permanente de las mascarillas y distanciamiento apropiado, por lo cual en el Externado vamos a mantener estas medidas para asegurar un retorno seguro”, indica Parra, quien considera que la presencialidad en la educación es fundamental.
En este punto concuerda con el Ministerio de Educación Nacional, que, a través de la resolución 2157 del 20 de diciembre de 2021, ha instado a que el servicio educativo se continúe desarrollando de manera presencial en los programas académicos que lo requieran sin límites de aforo.
En ese sentido, el médico epidemiólogo Mario Camargo asegura que la evidencia ha demostrado que los entornos educativos son más seguros porque hay mayor control y, viendo el impacto social en las universidades y colegios, considera que es necesario que vuelvan a la presencialidad.
(Las vacunas de refuerzo evitan en un 80 % que ómicron provoque casos graves)
“Con la nueva variante ómicron sí se ha notado que la transmisión es alta, pero esto va más allá de si es por ser joven o niño, es porque se puede contagiar a más personas en menos tiempo”, explica Camargo, quien recomienda no pasar más de 90 minutos en espacios que tengan poca ventilación.
“Además, las universidades podrían implementar medidores de Co2 en las aulas donde se va a desarrollar alguna actividad académica, porque las mediciones del dióxido de carbono indican qué tan ventilado está el espacio, y de acuerdo con esto se puede garantizar un intercambio de ventilación cruzada”, agrega.
EL TIEMPO