Este 13 de julio arranca el período académico del segundo semestre para los colegios públicos de Bogotá, los cuales continuarán cerrados temporalmente por la pandemia de covid – 19 en el país. Para proteger a los 793.133 estudiantes del Distrito, las clases continuarán bajo la estrategia de flexibilización escolar ‘Aprende en casa’.
(Le recomendamos: Estas son las reglas de la nueva cuarentena por localidades en Bogotá)
Según la Secretaría de Educación (SED) esta iniciativa se ha fortalecido durante los meses de aislamiento preventivo obligatorio con el desarrollo de contenidos, herramientas, formatos y plataformas para llegar a todas las niñas, niños y jóvenes de la ciudad con una educación pertinente y de calidad.
Actualmente, la estrategia cuenta con 943 contenidos para la planeación, desarrollo y evaluación de clases, que pueden implementarse a través de las 4 plataformas con las que cuenta.
(Le puede interesar: Gremios médicos piden que Bogotá declare cuarentena total dos semanas)
1. Aprende en casa virtual que incluye el portal educativo www.redacademica.edu.co, el cual, desde el inicio de la emergencia, ha recibido 17.847.272 visitas y en donde maestros, estudiantes, familias y directivos encuentran guías, contenidos y herramientas para desarrollar sus clases, como aulas Moodle, webinars, clases en video, experiencias entre pares, entre otras.
2. Aprende en casa televisión con la franja educativa diaria que se emite por Canal Capital de lunes a viernes de 7 a 10 de la mañana, con repetición de 2 a 5 de la tarde. A la fecha, se cuenta con 50.862 descargas de las guías pedagógicas sobre las series, 78.826 espectadores únicos promedio mensual vía streaming y 4.000 televidentes en promedio mensual.
3. Aprende en casa radio espacio educativo que se emite los lunes, miércoles y viernes a las 11:30 a.m. gracias a la alianza con Colmundo Radio y DC Radio y cuenta ya con 27 programas emitidos.
4. Aprende en casa toca a tu puerta con la entrega física de 250 mil guías, casa por casa, para el trabajo autónomo de los estudiantes en sus hogares.
(Lea también: La nueva guía para protegerse en el transporte público)
¿Cómo disminuyen la brecha digital?Para mitigar la profunda brecha digital, social y educativa evidenciada por la pandemia y conectar a los cerca de 354 mil estudiantes que actualmente no cuentan con dispositivos ni conectividad, el Distrito ha emprendido 3 acciones puntuales.
• La primera, facilitar el acceso a las herramientas tecnológicas incluidas en la dotación de las instituciones educativas. Por esto, a la fecha, 280 colegios públicos han prestado 5.024 dispositivos (portátiles y tabletas) a estudiantes y maestros para apoyar el desarrollo de la estrategia ‘Aprende en casa’.
(Además: ‘Buscamos quién mató a mi hermano y lo dejó tirado en una vía’)
• La segunda, incluir en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’ la meta de beneficiar a 100 mil estudiantes vulnerables con la entrega de dispositivos de acceso y conectividad.
• La tercera, acudir a la solidaridad ciudadana para recolectar el mayor número de dispositivos para llegar a esos más de 254 mil estudiantes que, pese a los esfuerzos y la gran destinación de recursos surgidos de los impuestos de los bogotanos, todavía estarían sin herramientas ni conexión.
La gran #DonatónPorLosNiños, que se inició el 29 de junio e irá hasta el próximo 31 de julio, ha recolectado hasta el momento 297 millones de pesos para la compra de dispositivos, 438 equipos nuevos y se han diligenciado 103 formularios con la intención de donar equipos usados.
Otras noticias de Bogotá:- ¿Qué cambia y qué sigue igual en Bogotá a partir de este lunes?
- Este es el cronograma de cierre por localidades en Bogotá
- Así están las calles de las localidades que volvieron a cuarentena)
REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com
Comentar