A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
La historia de los habitantes de calle en Bogotá se remonta a la segunda mitad del siglo XX, cuando la Plaza de Bolívar, en todo el corazón de la capital del país, dejó de ser un mercado y fue en el barrio Santa Inés que se empezó a albergar a los campesinos y comerciantes de la zona.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Durante los años setenta y los ochenta, el deterioro del barrio empezó a ser más evidente y gran parte de los habitantes de calle de Bogotá empezaron a asentarse en el lugar.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
El ‘Pajarito’, ‘El Bunker’, ‘El Roto’, ‘La Reja’ y ‘La Cartonera’ fueron algunas de las bandas de crimen organizado que se instalaron en sus calles y esquinas. En la fotografías, la Policía inspecciona la zona de Santa Inés, en el centro de Bogotá, en busca de grupos criminales.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
En 1998 Enrique Peñalosa, quien era alcalde de la capital, decidió intervenir radicalmente el sector conocido como El Cartucho, la misma calle ubicada en el antiguo barrio Santa Inés, para construir el parque Tercer Milenio.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Uno de los hechos más importantes para los habitantes de calle en Bogotá ocurrió el 27 de mayo del 2016 cuando se hizo la intervención al Bronx, ubicado entre las calles 9 y 10 y las carreras 15 y 15 A en el sector los Mártires, donde al menos 2.500 policías coordinaron un operativo para intervenir la zona. En la fotografía, agentes de policía comienzan los desalojos.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
De acuerdo con el último censo hecho a habitantes de calle en la ciudad en el 2011, en Bogotá hay 9.614 personas en condición de indigencia y proyecciones indican que actualmente hay alrededor de 15.000 ciudadanos en esta condición. La fotografía fue tomada entre las calles 4 y 5 con carrera 13; centro de Bogotá.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Las calles con mayor presencia de habitantes de calle, actualmente, las tienen las localidades de Santa Fe, Puente Aranda y Los Mártires, según información entregada por la Secretaría de Integración Social.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Un estudio más reciente hecho por la Secretaría de Integración Social en 2016 señaló que los habitantes de calle se encontraban distribuidos en la capital 2.863 ‘cambuches’. En la imagen aparece María Fernanda Zuñiga, habitante de calle, de la desaparecida calle del Cartucho.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Otra de las ciudades con mayor número de ciudadanos en condición de indigencia es Medellín, allí hay 4.379 personas, y de ellas 732 son mujeres y 3.647 son hombres de acuerdo con la Secretaría de Inclusión Social y Familia.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Para el 2015, Cali registró la presencia de más de 3.700 personas en condición de indigencia; sin embargo, se estima que actualmente este número ha aumentado y se ubica entre 5.000 y 6.000 personas.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
De acuerdo con cifras del año 2016, en Bucaramanga hay más de 3.212 habitantes de calle, de los cuales el 86 por ciento son hombres y el 14 por ciento son mujeres. Esta imagen fue tomada en la calle 26, cerca al Cementerio Central, en Bogotá.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Los censos de todo el país señalan que existen al menos 40.000 personas en condición de indigencia extrema. Además, esta población en conjunto representa aproximadamente el casco urbano de la capital del Amazonas. Foto tomada en el Bronx.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
La investigación hecha por la Secretaría de Acción Social sobre indigencia se centró en el acceso que tenían ellos a productos de la canasta básica de alimentos y la manutención. La fotografía fue tomada en el hogar de paso para habitantes de calle, ubicado en la carrera 35 # 10 - 69.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Los habitantes de calle están en el ‘rebusque’, pero pocos conocen las ganancias de estos trabajos. En promedio, una noche de reciclaje deja, en promedio, ingresos de 60.000 pesos; cuidar carros, entre 20.000 y 30.000; y pedir limosna, entre 70.000 y 150.000 pesos.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
Algunos de los censos históricos han dejado los siguientes resultados: en 1997, 4.515 habitantes de calle; en 1999, 7.817 personas y para el año 2001, se contabilizó una población de 10.475. Alfonso es un habitante de calle que vive en el humedal Córdoba.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
El último censo en Bogotá se hizo en 2011 motivo el cual el alcalde Enrique Peñalosa anunció el pasado mes de julio que está listo un convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para iniciar el séptimo censo de habitantes de la calle de Bogotá. Esta fotografía fue tomada en la Calle sexta muy cerca de la NQS, en Bogotá.
A continuación, una mirada histórica de esta realidad gracias a imágenes de archivo.
De acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, el levantamiento de la información se realizará entre el 27 de octubre y el 10 de noviembre del 2017. Se espera entregar los resultados en enero del 2018.