Cerrar
Cerrar
Investigadores reconstruyen la historia de las galerías de arte
investigadores que reconstruyen la historia de las galerías de arte

Piezas que hacen parte del recorrido de las galerías de arte y fanzines elaborados por asistentes.

Foto:

Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Investigadores reconstruyen la historia de las galerías de arte

En el Museo Miguel Urrutia, muestran cómo aparecieron estos espacios en la ciudad.

Unas 300 cajas están acomodadas, unas sobre otras, en el espacio El Parqueadero del Museo de Arte Miguel Urrutia, en el centro de Bogotá. Cada una representa una de las galerías de arte que, hasta el momento, un grupo de investigadores ha logrado identificar en la capital.

Su trabajo es arduo. Carolina Cerón, Natalia Gutiérrez y José Ruiz llevan un año revisando documentos de prensa; golpeando puertas de galeristas, artistas y otras personalidades del medio; husmeando es sus archivos personales; chequeando invitaciones, anuncios publicitarios y demás, para lograr reconstruir la historia de las galerías en Bogotá.

Con este proyecto participaron en las becas del programa Estímulos de la Secretaría Distrital de Cultura que, en este caso, a través del Instituto Distrital para las Artes (Idartes), apoya iniciativas culturales. Los tres jóvenes ganaron la categoría ‘investigación en artes plásticas de Idartes’, y la de ‘programación de artes plásticas en Bogotá- Red Galería Santa Fe 2018’.

Natalia y José son artistas e historiadores de esta área, de la Universidad de los Andes, mientras que Carolina es curadora y docente de esta universidad. El título de su proyecto es ‘Por las galerías’, que hace referencia a la columna del periodista Jorge Moreno Clavijo, que se publicó los domingos en este diario, bajo el mismo nombre, entre 1970 y 1987.

Ahora, la propuesta del grupo es el ‘Laboratorio dejar hablar al archivo: muestrario de galerías’, que está en el Museo de Arte Miguel Urrutia, un espacio en el que los visitantes pueden interactuar con los documentos que han recopilado.
Para ello son las 300 cajas, cada una marcada con el nombre de una de las galerías de arte que funcionan en la actualidad o que ya desaparecieron.

“Las galerías han luchado para quitarse esa imagen de que son espacios de élite, solo para la comercialización de obras. Encontramos que fueron lugares de tertulia, de formación de artistas, en donde se iba descubriendo qué era lo que se estaba moviendo, qué técnicas se estaban usando, entre otros”, reseñó Natalia Gutiérrez, una de las investigadoras.

El recorrido

Colgados en las paredes de El Parqueadero –una de las salas del museo– están los archivos de prensa, las fotos, las invitaciones y otros documentos que reconstruyen la historia de las galerías. La primera de la que se tiene registro es Galerías de Bogotá SAS, en 1948.

“Sobre esta área se ha escrito muy poco, y eso nos causó curiosidad, porque había poca documentación, pese a que las galerías son espacios tan importantes como los museos, porque ahí se forman los artistas”, explicó Natalia. Además, el trabajo muestra que, por lo menos en Bogotá, las galerías de arte no han sido solo lugares para vender obras.

Se pudieron identificar, también “espacios independientes o autogestionados, centros culturales, salas de exhibición vinculadas a empresas privadas, excluyendo museos o entidades distritales”, reseñan los investigadores.

En la búsqueda identificaron cuatro periodos en los que dividieron sus hallazgos. El primero, que es el surgimiento de estos espacios, va de 1948 a 1970. Allí se destaca la creación de las galerías El Callejón, Leo Matiz, Buchholz, San Diego, Belarca o Marta Traba.

Entre 1970 y 1980 hubo un auge de estos escenarios, con galerías como Meindl, Velásquez (hoy galería Alonso Garcés), o Arte Independencia.

Entre 1980 y los años 2000 toma fuerza en estos espacios la comercialización de arte: con ello surgen las galerías Diners, A. R. T., Alfred Wild, Sextante, Valenzuela Klenner y El Museo.

Entre los años 2000 y 2017 se crearon los espacios contemporáneos Al Cuadrado, Casas Riegner, Galería Goodman Duarte, Galería La Balsa, Mundo, La Cometa, Galería Nueveochenta, Instituto de Visión.

Al finalizar la investigación, se realizará un directorio de galerías, con los datos básicos, la ubicación y años de funcionamiento, con el que se espera sintetizar el ejercicio de los investigadores. Además, hay talleres y charlas que ofrecen en El Parqueadero, hasta el próximo sábado 15 de septiembre.

“Esta es una investigación que sigue arrojando material. Cuando nos visitan hay personas que recuerdan cómo eran esos espacios. Por eso haremos entrevistas para poder documentar toda esta información”, concluyó Natalia.

BOGOTÁ
Michael Cruz Roa 
​En Twitter: @M_CruzRoa

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.