La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se reúne en este momento con los empresarios y comerciantes de la capital para hablar sobre los pormenores del plan de reactivación económica anunciado para el próximo 8 de junio.
Hay que recordar que este lunes, la mandataria reapareció luego de mantenerse en aislamiento por covid-19 y anunció que todos los sectores económicos de la ciudad se reactivarán a partir de este 8 de junio de 2021. "La gente necesita trabajar para poder salir adelante", puntualizó.
A esta hora nos reunimos en la @camaracomerbog con comerciantes y empresarios y evaluamos con entusiasmo la reapertura responsable de la ciudad a partir del próximo 8 de junio. ¡Conéctense! https://t.co/aDnU2Nai2v
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) May 27, 2021
Es su presentación recordó que se va abrir la economía bajo condiciones de cuidado. "Pero dependemos mucho de que esta semana se instale una mesa de concertación nacional y formalizar preacuerdo. No sé si no se dan cuenta que estamos en estado de emergencia. El Gobierno Nacional debe dar un paso hacia adelante ".
El tejido empresarial es la principal máquina de inclusión social del país y de Bogotá, dijo López. "Pero aquí cada uno tiene que hacer su parte. Señores candidatos si difunden odio no van a poder gobernar".
Hoy tomamos la decisión de reabrir Bogotá a partir del 8 de junio porque la ciudadanía cambió sus prioridades. Debemos encontrar el mejor equilibrio entre atender el estallido social sin abandonar la protección de la vida y el cuidado, que ha sido nuestra prioridad el último año. pic.twitter.com/u9VYMCaMlA
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) May 27, 2021
Tres actividades todavía tienen una restricción desde el Gobierno Nacional: fútbol, discotecas y conciertos. Cuando Bogotá regrese a niveles de alerta amarilla, pediremos el piloto para estas actividades en la ciudad. Es otro sector muy importante que genera empleo para jóvenes. pic.twitter.com/EVzVtGwFmI
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) May 27, 2021
La apertura será a partir del 8 de junio del 2020 cuando se presume que se ha superado la tendencia al aumento de casos de covid-19 y comienza fase de estabilización.
Se levanta ese día el toque de queda y la Ley Seca que se ha mantenido hasta el momento por el riesgo extremo. "No habrá limitación a la apertura de establecimientos a partir de este momento ". La mandataria agregó que eso sí se pide cultura ciudadana. Continúan todas las medidas de seguridad: distanciamiento, usos de tapabocas, ventilación, lavado de manos.
Bogotá a Cielo Abierto volverá a tener una reactivación para ayudar a varios sectores de la economía eso sí con control de aforo.
Continúa el teletrabajo y para ellos López pidió apoyo de todos los sectores económicos que puedan seguir funcionando bajo esta modalidad.
Se abrirán bares y gastrobares de la ciudad aplicando todos los protocolos de bioseguridad establecidos en el piloto y podrán operar hasta la 1 de la mañana. El resto de sectores no van a tener límites de horario.
En cuanto al sector de la educación la mandataria dijo que su reactivación es prioritaria.
Anunció que cuando Bogotá esté en alerta amarilla se pedirá piloto de fútbol, discotecas y conciertos. "Ellos le generan mucho empleo a los jóvenes".
Se mantendrán medidas de cuidado colectivo e individuales y los enfermos deben reportar su situación y aislarse de forma inmediata. "Seguiremos haciendo vigilancia epidemiológica por sectores focalizada por grupos de personas o sectores en riesgo".
La vacunación es prioridad y la administración seguirá adelante con la inmunización de poblaciones. "Pero necesitamos de millones de vacunas. Alcanzar más número de personas", dijo López.
Crisis de las empresasEl primero en hablar fue el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Nicolás Uribe. Hay que recordar que los resultados más contundentes de abril muestran que el porcentaje de empresas operando a plena capacidad, pasó del 30 % en marzo al 8 % en abril, mientras que el porcentaje de empresas cerradas temporalmente aumentó, pasó de 10 % en marzo al 23 % en abril.
De acuerdo con los resultados, las empresas han operado, en promedio, a un 45 % de su capacidad máxima y el 12 % ha tenido que suspender totalmente su operación. Frente a las ventas, el 55 % respondió que se han visto afectadas, mientras que el 12 % han perdido la totalidad de las mismas.
Los bloqueos en las principales vías del país han generado diferentes problemáticas para los empresarios, en promedio las empresas están operado con un 40 % de trabajadores, mientras que para el 12 % de las unidades productivas, la totalidad de los empleados no han podido cumplir con su jornada laboral.
Según el secretario de salud, Alejandro Gómez, el pico actual de la salud se han prolongado por el fenómeno de la protestas. "La ocupación de UCIS está al 97%".
Dijo que las localidades con mayor reporte de casos positivos son: Suba con 15,3 % de los casos de la ciudad 133.877), seguido por Kennedy con 13,4 % (116.930), Engativá con 11,4 % (99.269), Usaquén que presenta el 7,8 % (67.851) y Bosa con 7,5 % (65.832); estas cinco localidades aportan el 55,4 % de los casos confirmados en el Distrito. "Las medidas para las localidades en estas zonas deben ser especiales. Estamos en una meseta que no termina".
Agregó que el equipo de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud encontró que, con el inicio de la vacunación de adultos mayores, hay un descenso del 20 % en los casos activos de población mayor de 70 años, y en mayores de 80 años se presentó a la fecha una reducción del 39 % durante este tercer pico de la pandemia, en comparación con los dos picos anteriores.
Frente a los casos de fallecimiento, se ha logrado documentar una disminución del 50 % en los decesos por covid-19 respecto al primer pico; sin embargo, esta información aún es preliminar, por lo cual se requiere continuar monitoreando este comportamiento en las siguientes semanas hasta que finalice el tercer pico.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com
Comentar