La noche del viernes 22 de noviembre fue muy movida en Bogotá. Habitantes de la capital, desde diferentes puntos de la misma, reportaron intentos de robos y saqueos en conjuntos residenciales.
La información se hizo viral rápidamente y, como pólvora, denuncias de diferentes puntos empezaron a aparecer.
Todos hablaban de grupos de personas que intentaban ingresar a sus zonas de vivienda y comentaban que escucharon gritos y disparos.
Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá, comentó que todo hizo parte de “campaña orquestada para crear terror en residentes de apartamentos”, pero que las autoridades no registraron hechos reales.
Y así como las denuncias se dieron a conocer, también fue pública la manera en la que los residentes las estaban afrontando: armados, con lo que tuvieran a la mano, para defender sus posesiones.
Pero, ¿es esa la forma de afrontar una situación de esas?, ¿qué canales tienen los ciudadanos?
David Andrés Murillo, abogado, consultor e investigador en temas de derecho constitucional y actualidad política, de la Universidad Libre, explicó que cuando esto pasa la Policía es la que debe actuar.
Las personas, sí las autoridades no actúan y ven afectados sus derechos o los derechos de los suyos, podrían en ese caso extremo hacer uso de la legitima defensa
“La institución debe brindarle la protección a las personas que lo requieran”, sostuvo el especialista.
¿Y si la autoridad no llega y la persona agrede a alguien que quiera meterse a las malas a su casa?, se le pregunta.
“Las personas, sí las autoridades no actúan y ven afectados sus derechos o los derechos de los suyos, podrían en ese caso extremo hacer uso de la legítima defensa”, respondió él.
Sin embargo, “es un asunto delicado, pues la legítima defensa está determinada por la proporcionalidad de la respuesta del afectado frente a la acción de quién lo agrede”, agregó Murillo.
En diferentes partes de Bogotá se vio la imagen de los vecinos con palos.
Nestor Gómez / EL TIEMPO
Para el abogado, lo que debe pasar y lo necesario es que, siempre, la Policía “cumpla su deber de proteger a la población”.
Así las cosas, para este tipo de casos puntuales, también se puede comunicar con las líneas 112 (Policía Nacional) y 123 (Emergencias).
Además, puede comentar lo que le esté pasando en las siguientes cuentas oficiales de la Policía:
- Facebook: facebook/policianacionaldeloscolombianos
- Instagram: @policiadecolombia
- Twitter: @PoliciaColombia o @DirectorPolicia
Tendencias EL TIEMPO