En noviembre de 2023 estará lista la megaintersección de la calle 127 con avenida Boyacá, en el norte de la ciudad. Así lo confirmó este lunes el director del IDU, Diego Sánchez, durante un corte de cuentas en terrenos de la obra.
(Le puede interesar: Muertes en siniestros de tránsito: drama del que poco se habla en Colombia)
(Para seguir leyendo: Proyecto de ley Julián Esteban busca reducir muertes en siniestros viales)
Este contrato, que se financia con los recursos de valorización del año 2013 (Acuerdo 523 de 2013), tiene como objetivo construir la avenida El Rincón desde la avenida Boyacá hasta la carrera 91, construir la intersección y hacer otras obras complementarias. A la fecha, los trabajos van en un 36 por ciento de avance; pero, cuando se terminen y estos nuevos 2,35 kilómetros de vías entren en operación, la localidad de Suba tendrá una vía de conexión con el resto de la ciudad.
Precisamente este lunes, durante el recorrido en terreno, el Secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, reconoció que la única salida de grandes dimensiones para la localidad es la avenida Suba. Por eso, se estima que esta nueva infraestructura beneficiará a cerca de 1’2 millones de personas.
(Además: Los líos que retrasan a los Regiotram que conectarían a la Bogotá-región)
¿En qué consiste la obra?El objetivo del proyecto es resolver la intersección de la avenida Boyacá con calle 127, que hoy es semaforizada y es un punto de alta congestión vehicular. Para lograrlo, se construirán tres nuevos puentes: dos rectos y uno curvo que conectarán la avenida Boyacá con calle 127, la calle 127 con avenida Rincón y, además, con otras vías del sector. Esa megaintervención incluye siete conectantes, redes y protecciones necesarias para la tubería red matriz existente, obras de espacio público, urbanismo y diseño paisajístico, que incluye la plantación de 375 árboles y 10.410 metros cuadrados de jardinería.
Adicionalmente, se contempla la ampliación de la avenida Rincón entre la avenida Boyacá y la carrera 91: concretamente, se construirán dos calzadas dotadas de dos carriles por sentido.
Además de la solución al transporte motorizado, este proyecto entregará 2,1 kilómetros de ciclorruta y 54.708 metros cuadrados de nuevo espacio público.
El Secretario de Movilidad destacó que la infraestructura para bicicletas será clave pues, según cuentas del consorcio, se han registrado picos de hasta 900 ciclistas por hora saliendo de Suba.
(Le recomendamos: Alcaldesa: ‘Habrá cheque para la licitación de la segunda línea del metro’)
Aunque el proyecto se propuso en 2013, solo hasta diciembre 2018 se logró adjudicar su construcción a través del contrato 1550 de 2018. Ahora, como indica un informe de auditoría realizado por la Contraloría de Bogotá hubo varias suspensiones al contrato. Además, según la documentación de este contrato -disponible en Secop II- se indica que la obra debió estar lista en 26 meses: es decir, a mediados de 2021. Pero este lunes, el mismo director del IDU dijo que la fase de construcción inició en enero de 2021.
El IDU, por su parte, le explicó a este diario que, “si bien, el contratista firmó acta de inicio el 1 de febrero de 2019, durante 2019 y 2020 se adelantaron tareas programadas en la fase de preliminares, que incluyen la revisión, complementación, actualización y ajustes a los diseños, trámites para la obtención de aprobaciones por parte de las empresas de servicios públicos, la aprobación y/o expedición de licencias y permisos ambientales y la gestión predial pertinente para el uso de las áreas que se requieren durante la construcción”. Y defendieron que el avance actual “está dentro de los tiempos inicialmente pactados”.
Ahora, el IDU sí reconoció que hubo cambios en el monto de inversión de la obra. En Secop II, por ejemplo, quedó registrado que el valor de este contrato ascendía a 152.164 millones de pesos; pero, en el comunicado de este lunes, el IDU habló de 213.905 millones de pesos.
Frente a esto, la entidad le dijo a este diario que "en las actividades preliminares surgen necesidades relacionadas con las diferentes fases de la obra, que implican sumar valores al presupuesto inicial. Por esta razón se incluyeron precios unitarios no previstos para atender las nuevas necesidades de construcción, que resultaron de los ajustes de los diseños".
(Además: Las propuestas para mejorar la movilidad entre Bogotá y los municipios)
¿Cómo va la obra?
Según le explicaron miembros del Consorcio San Patricio al director del IDU y al Secretario de Movilidad, ya se ha ejecutado el 50 por ciento de la cimentación. Uno de los frentes de obra más visibles es la estabilización del talud que está en el costado occidental.
El director del IDU, a su vez, explicó que de los 166 pilotes que se necesitan para los puentes, ya se han construido 88.
Al momento, este frente genera más de 400 empleos directos.
EL TIEMPO