Si usted es de los que piensan que el cambio climático es una realidad que se debe cambiar so pena de destruir el planeta, el festival de cine Planet On debe ser su plan para este jueves y viernes. Las universidades Central, los Andes y el Bosque acogen varias proyecciones de cine documental ambiental y conversatorios relacionados.
Planet On se originó en el 2013 –se realiza cada dos años– y en su tercera edición ha traído dos estrenos a Colombia: Bandera blanca a la madre Tierra, que habla sobre el posconflicto y el medioambiente en nuestro país (vea nota anexa ‘Debe haber cooperación’), y La verdad incómoda II, secuela del documental del exvicepresidente y excandidato presidencial estadounidense Al Gore sobre el cambio climático (se proyectó el pasado martes).
Además de las proyecciones, el evento incluye espacios de discusión con conferencias magistrales en las que directores de cine, científicos y activistas comparten sus propias experiencias sobre las amenazas que enfrenta el planeta.
En total, son 20 piezas cinematográficas de calidad mundial las que el público puede apreciar. Todas, excepto las que se presentan en los cinemas Embajador y avenida Chile (Cine Colombia), cuentan con acceso gratuito para los interesados. EL TIEMPO le muestra los ‘docus’ y charlas más interesantes.
Jueves. Human (143 minutos), auditorio Mario Laserna, 4 p. m.
Film4Climate, plazoleta del CAI, 6 p. m.
Conferencia: Yann-Arthus Bertrand, From The Heart’, auditorio Mario Laserna, 8 p. m.
Viernes. A Plastic Ocean (100 minutos), auditorio Lleras, 1 p. m.
How to Let Go of the World, auditorio Lleras, 3 p. m.
Freightened: The Real Rice of Shipping (95 minutos), City U, 6:30 p. m.
Jueves. Just Eat It (75 minutos), auditorio Fundadores, 2:30 p. m.
The Age of Consequences, 80 minutos, auditorio Fundadores, 5 p. m.
Mañana. Food Evolution (90 minutos), auditorio Fundadores, 4:30 p. m.
Dear President Obama (90 minutos), auditorio Jorge Enrique Molina, 6:30 p. m.
Conferencia. Jon Bowermaster y Juan Carlos Echeverri. Auditorio Jorge Enrique Molina, 8:30 p. m.
En la U. El Bosque
Viernes. Bikes vs. Cars (90 minutos), auditorio Fundadores, 2 p. m.
Conferencia sobre movilidad en bicicleta, 4 p. m., auditorio Fundadores.
Jueves. A Plastic Ocean (110 minutos), 10 a. m.
Plastic China (86 minutos), 5 p. m.
Viernes. Planeta tierra II (60 minutos), ciudades. 10 a. m.
How to Let Go of the World (127 minutos), 5 p. m.
Para proyecciones en Cine Colombia se debe pagar boleta de entrada.
La programación completa de Planet On está en www.planeton.co. Con la etiqueta #Connect4Climate puede seguir el evento.
El documental ‘Colombia, bandera blanca para la madre tierra’ se presenta este jueves (2 p. m.) en Cine Colombia avenida Chile, en el festival Planet On. Su correalizadora, Christine Oberdorff, de Francia, reflexiona sobre su obra y otros temas afines.
¿Cuál es el principal mensaje que quiere comunicar con su documental?
Mis intenciones con los documentales que realizo siempre apuntan a la preservación humana. Es imposible, por ejemplo, combatir el cambio climático si no se hace presión por tener territorios en paz, como en Colombia. Este tema tiene varios asuntos vinculados, y este país, creo, es la mejor imagen para referir lo que digo.
¿Por qué Colombia?
Porque debe trabajar su situación (tras la firma de los acuerdos de paz) a un plazo de al menos 15 años. Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y eso lo convierte en un lugar importante para las futuras generaciones del mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó el Acuerdo de París contra el cambio climático, mientras que el mandatario francés, Emmanuel Macron, entró a liderar esa lucha. ¿Cuál corriente cree que se impondrá?
Hay un grupo de gente liderado por Trump que no quiere aceptar el cambio climático, y eso, en un país importante como Estados Unidos, retrasa la adaptación frente a una realidad evidente, basta con ver el impacto de los recientes huracanes. Esto lo hacen por un asunto económico, y sí pienso que hay un serio riesgo de contaminar el resto del planeta con esa posición, porque desde el punto de vista económico usan estrategias para convencer a los demás.
Por otro lado, están los demás países que sí quieren enfrentar el cambio climático, y la mejor forma de hacerlo es trabajando en cooperación, pensando en la economía verde.
¿Cuál es la importancia de un festival como Planet On?
Es una muy buena oportunidad para hacer memoria y compartir experiencias entre investigadores, periodistas y realizadores, y vincular con información a la gente que no tiene la posibilidad de conocer las evidencias del cambio climático, para que la comunidad también pueda actuar por la conservación. Además, la participación de reconocidas personalidades ayuda a mantener y mejorar los esfuerzos por conservar el medioambiente.
BOGOTÁ
Comentar