La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le pidió al presidente Iván Duque 38,3 billones de pesos para financiar el plan de desarrollo de la ciudad en el próximo cuatrienio. La solicitud la hizo en una carta que le entregó directamente al Ejecutivo.
En dicho documento, López argumenta en su solicitud que el plan ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’ busca asegurar una adecuada contención y mitigación de la pandemia en este año y la reactivación social y económica distrital y nacional.
Precisamente, el proyecto de carta de navegación de la administración López fue inscrito en la tarde de este jueves en el Concejo por los secretarios de Planeación, Adriana Córdoba, y de Gobierno, Luis Ernesto Gómez. Ahora lo que sigue es que el cabildo distrital lo estudie y le dé los debates necesarios para su aprobación.
Los recursos que pide la alcaldesa son principalmente para inversiones en infraestructura, con 30 billones de pesos. El resto sería para primera infancia, con 230.432 millones; la emergencia por covid-19, con 1,34 billones; Bogotá solidaria, 2 billones, y 4,8 billones de pesos del Sistema General de Participaciones.
(Le puede interesar: Claudia López anuncia alivios en servicios públicos para Bogotá)
Y si bien el actual proyecto de plan de desarrollo tiene ajustes, frente al presentado el 28 de febrero, los cambios básicamente estarán en el primer gran propósito, el de inclusión social, productiva y política. Los otros cuatro puntos se mantienen aunque con modificaciones sobre sus metas.
Según explicó Córdoba, el plan de desarrollo reduce sus expectativas en presupuesto, al pasar de 112 billones a 109,2 billones de pesos, y fortalece principalmente el propósito uno, al cual le asigna 7 billones de pesos adicionales. Pasa de 46 billones a 53 billones de pesos. En este se concentran las acciones para atender la emergencia y reactivar la economía, como señala la carta entregada a Duque.
Los otros puntos son: cambiar hábitos y cuidar el medioambiente; inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo; Bogotá-Región, un modelo de movilidad, creatividad y productividad incluyente y sostenible; y construir una Bogotá-región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.
(Además: ¿Por qué el relleno de Doña Juana está en el ojo del huracán?)
Además, estima que la tasa de desempleo podría llegar al 18 % y que la de pobreza monetaria “probablemente va a aumentar significativamente”, no obstante el esfuerzo del Distrito y de la Nación por mitigar el impacto social de la emergencia por la pandemia de covid-19.
En la misiva al Presidente, la Alcaldía proyecta un panorama poco alentador de la economía de la ciudad. Estima que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se enmarcará en un escenario medio y lo calcula en -4,2 %, una mayor caída que la registrada a nivel nacional.
Esto, explica, es consecuencia de la afectación que tendrán los sectores de comercio, transporte y servicios, que se caracterizan por tener una mayor participación en la economía de la capital del país.
También, por efecto del impacto que tendrá la cuarentena y las medidas para evitar la propagación de virus, la Administración Distrital calcula una caída de los ingresos en 4,4 billones de pesos para el periodo 2020-2024.
Y agrega que para la reactivación económica se contemplan inversiones por 40,5 billones de pesos, de los cuales 36,9 billones de pesos se destinarán a obras de infraestructura y 3,6 billones de pesos para el apoyo de diferentes sectores económicos.
La Administración estima, en principio, que necesitará $ 3,55 billones de pesos para atender la emergencia, distribuidos así: 2,65 billones de pesos para el sector salud, 450.000 millones de pesos para TransMilenio (para adecuaciones en el sistema y el fondo de estabilización tarifaria) y otros 450.000 millones de pesos para el programa ‘Bogotá solidaria en casa’.
A través de este programa se están administrando las ayudas a la población pobre y vulnerable, mediante transferencias monetarias, mercados, bonos canjeables. De hecho, busca llegar a 500.000 hogares, de los cuales 350.000 vienen siendo atendidos con recursos de los programas del Gobierno Nacional, como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, así como de la Administración. Otros 150.000 hogares reciben ayudas con las donaciones.
Pero, como el aislamiento ha permitido identificar muchas más familias con necesidades urgentes, la Secretaría de Integración Social planea aumentar la cobertura del programa ‘Bogotá solidaria en casa’.
Una de las principales apuestas de la administración López para este cuatrienio es cerrar las brechas de desigualdad social en Bogotá, así lo demostró en el borrador en su plan de desarrollo publicado el pasado 28 de febrero y así lo reafirmó en el documento final que se radicó este jueves en el Concejo Distrital.
El propósito número uno de esta hoja de ruta –que es “hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política”– fue quizás el que más tuvo cambios en términos de inversión y priorización.
Adriana Córdoba, secretaria de Planeación, le explicó a EL TIEMPO que “pasó de tener $ 46 billones a 53 billones, con el ánimo de atender la emergencia y garantizar la reactivación económica” de la ciudad.
Según Córdoba, el aumento presupuestal garantiza que el Distrito pueda generar mejores condiciones de fomento, fortalecimiento y formación para el trabajo, un objetivo fundamental en la pospandemia.
Pasó de tener $ 46 billones a 53 billones, con el ánimo de atender la emergencia y garantizar la reactivación económica
“Dentro de este propósito está garantizar el acceso a educación, a salud, a tener un ingreso mínimo y todo esto ahora es una prioridad”, puntualizó.
Hay que resaltar que este propósito tiene varios objetivos, como reducir la desigualdad y el hambre, eliminar la pobreza, mejorar la calidad en la educación y garantizar trabajos decentes que logren desarrollo económico con producción innovadora para la ciudadanía.
Córdoba resaltó también que este propósito, que estaba planteado para desarrollarse en los próximos cuatro años, se ha tenido que poner en marcha en menos de un mes por las difíciles condiciones sociales que ha enfrentado la población más vulnerable con la emergencia por la pandemia del coronavirus.
Ana María Montoya y Guillermo Reinoso Rodríguez
Redacción Bogotá - EL TIEMPO@BogotaET
Comentar