Para que Bogotá, desde la planeación y desde la ley, sea una región con Cundinamarca se están tramitando dos herramientas: el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá y la Región Metropolitana (RM). Por un lado, el Distrito inició ayer su presentación oficial del proyecto POT ante el Concejo de Bogotá (ver recuadro), y por otro, también ayer, se radicó la ponencia de la ley orgánica de la RM para empezar, en los próximos días, los debates en el Congreso.
“Para que esa visión de Bogotá en materia de medioambiente, de desarrollo económico, de urbanismo y de movilidad sea próspera y logre el mayor potencial debe estar articulada con la región”, explicó Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno, en el último conversatorio que hizo EL TIEMPO para entender el POT. Gómez es además el funcionario del Distrito que ha estado acompañando, en paralelo, el trámite de ambas herramientas.
Las esperanzas del Distrito están puestas en que ambas figuras (POT y ley orgánica de la RM) estén listas antes de terminar el año. La sintonía de ambas figuras, al menos desde el papel, es tal que el documento POT ya menciona la RM y sus agencias como herramientas para dar avances en materia de movilidad, abastecimiento, servicios públicos, entre otras.
Aunque el POT solo tiene injerencia en Bogotá, sí reconoce en su articulado varios hechos metropolitanos e, incluso, en su artículo 3 plantea los principios de una ‘Política de Integración Regional’ y en su artículo 7 los ‘Elementos Regionales del Modelo de Ocupación Territorial’, entre los que menciona la necesidad de que haya corresponsabilidad en términos de estructura ecológica principal, corredores e infraestructuras logísticas, movilidad (desde los Regiotram y los cables aéreos), abastecimiento alimentario, entre otros temas.
En concreto, el POT propone acciones como la creación de los Centros de Intercambio Modal, la descentralización del abastecimiento en otras centrales más allá de Corabastos y la construcción del Anillo Logístico de Occidente para mejorar la conexión entre los territorios (ver cajas).
Para Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos, “este POT en temas de ciudad región avanza mucho con relación a lo que estábamos acostumbrados”. Sin embargo, preguntó si el POT apuntaría a desincentivar la migración de bogotanos hacia municipios de la Sabana.
Gómez reconoció que “mientras en municipios vecinos la población ha crecido hasta en un 30 o 50 por ciento y Bogotá se ha ‘congelado’ en población” y que “la integración ha sido asimétrica, pues tenemos municipios dormitorio y en Bogotá el gran centro productivo”. Pero indicó que la apuesta será equilibrar el factor vivienda e industria y generar la conectividad en movilidad “para que los ciudadanos puedan escoger si quieren vivir en Bogotá o en municipio, pero que puedan acceder a líneas de transporte público masivo”.
Al respecto, Oróstegui resaltó que si bien los proyectos viales eran necesarios, “hay que pensar con sentido de realidad y con responsabilidad financiera, es decir que todas estas metas del POT se pueden cumplir y hay recursos”.
A su vez, Enrique Bayer, gerente de Proyectos Corporativos de la Universidad de La Sabana, pidió terminar de dar continuidad a proyectos como la ampliación de la avenida Boyacá hasta Chía (y no solo hasta Guaymaral) y mejoras con la centralidad Chía-Cota.
Funcionarios del Distrito presentaron ayer ante el Concejo de Bogotá el Plan de Ordenamiento Territorial ‘Bogotá reverdece 2022-2035’. La primera en tomar la palabra fue la secretaría de Planeación, María Mercedes Jaramillo, quien explicó frente a la Comisión Primera Permanente cuáles son los puntos claves del proyecto. También intervinieron la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia; el secretario de Cultura, Nicolás Montero, y el director del Idiger, Guillermo Castro. La sesión, que fue presidida por el concejal Celio Nieves, finalizó con un segmento en el cual los cabildantes realizaron varias preguntas a los funcionarios, relacionadas con el POT presentado por la Administración Distrital. Esta presentación se hizo bajo el proyecto de acuerdo n.º 413 de 2021.
CIMEl POT plantea los Centros de Integración Modal (CIM), que son “infraestructuras que permiten la integración de los diferentes modos de transporte del Distrito y la región”. Los habrá en el sur, en el norte, en la calle 13, en la calle 80, en la salida al llano y en el aeropuerto”.
AbastosSegún el secretario de Gobierno, el POT apuntará a la descentralización de abastos para descongestionar el tráfico y para acortar las cadenas de intermediarios y beneficiar a los productores. Esta visión se articulará con la Agencia de Abastecimiento Alimentario.
Anillo logísticoEl POT planea la creación del Anillo Logístico de Occidente, un corredor para la mejora vial y el desarrollo logístico. Este incluye proyectos como la ALO centro, la extensión de la calle 63 hasta el río Bogotá, la calle 80, la ampliación de la calle 13 y la conexión con vías regionales.
RegiotramEl POT deja clara la necesidad de la inserción urbana de los Regiotram del Norte y de Occidente. Esto se traduciría en acciones de revitalización urbana. El proyecto también menciona la “clusterización de actividades relacionadas con la movilidad férrea, alrededor del Metro y el Regio”.
Si desea conocer más información relacionada con el Plan de Ordenamiento Territorial, Reverdecer a Bogotá 2022-2035, puede consultar la presentación del proyecto ante el Consejo en la página web oficial.
ANA PUENTES
En Twitter: @soypuentes
Comentar