Los hundimientos que aparecieron en dos vías en menos de una semana tienen en alerta a los peatones y conductores de San Cristóbal y Puente Aranda, en el sur de Bogotá.
El primer caso ocurrió el 6 de junio en el barrio Galán, en la localidad de Puente Aranda, en donde una de las calzadas de la calle 3.ª a la altura de la carrera 60 se fracturó y dejó un enorme cráter de 15 metros que por poco hace caer un puente.
(Le recomendamos: Así es el enorme hueco que se formó en San Cristóbal, en el sur de Bogotá)
Días más tarde, el sábado 11 de junio, los habitantes del barrio Córdoba, en la localidad cuarta, fueron testigos de cómo un pedazo de tierra se hundía en la carrera 28B bis sur con calle 2.ª después de que una mezcladora pasara sobre la vía.
El hundimiento, que tiene casi un metro de profundidad, está ubicado en una zona residencial y, de hecho, se encuentra justo en frente de un hogar del ICBF. En ambos casos, las autoridades distritales hicieron presencia en la zona para atender la emergencia y determinar las causas de las fallas en las vías.
“Se generó debido a una falla relacionada con una tubería de acueducto de ocho pulgadas que pasa por debajo del puente y a que esa tubería tiene una fuga de agua. Esto ocasiona salida de agua a gran presión que humedeció el suelo que sostiene el puente, lo que llevó a que la vía cediera”, dijo días atrás Diego Sánchez Fonseca, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), sobre el primer caso.
No obstante, para Óscar Meza, especialista en geotecnia y pavimentos, los asentamientos –el término científico para los hundimientos– podrían tener una explicación en el tipo de suelo sobre el que se construyó la vía.
“No sería pertinente culpar al pavimento porque todas las estructuras de alguna forma son susceptibles al agua. En este asunto es muy importante hablar de la calidad del suelo bogotano, porque como es bien sabido, antes esto era un lago y por ende los suelos suelen ser muy blandos. Esto también ocurre en zonas cercanas a los cerros, pues por allí pasaban muchos cauces antiguos, los que llamamos paleocauces”, explicó.
(Le puede interesar: Comienza construcción de puente curvo en la avenida 68 con calle 26)
Ellos son los que tienen el presupuesto y la competencia para intervenir y arreglar esta vía
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado señaló que para evitar que esta situación se presente nuevamente debido a la saturación de las tuberías (situación que tendría similitud con lo ocurrido en mayo de este año en la Autopista Norte), un grupo de técnicos y operarios se encuentra instalando 50 metros de nueva tubería.“Se espera que la instalación esté lista para la semana del 21 de junio siempre y cuando el clima lo permita, para que el IDU continúe con los trabajos requeridos en el sector”, agregaron.
Con respecto a lo acontecido en San Cristóbal, la Unidad de Mantenimiento Vial le dijo a EL TIEMPO que tras el diagnóstico técnico realizado por ingenieros de la entidad, se trataría de “un problema en las redes de acueducto que hay en el sector”.
“Para determinar si el hundimiento está relacionado con redes de alcantarillado, la EAAB programó para este miércoles inspección con equipos especializados y poder conceptuar el tipo de intervención y la entidad que lo ejecutaría”, manifestó la Empresa de Acueducto.
Según Meza, predecir una emergencia por una conexión errada en las tuberías es muy difícil; sin embargo, dio a conocer algunas pautas sobre cómo se trabajan este tipo de obras.
“Lo que se hace es tratar de trabajar con factores de seguridad que incluyan un drenaje eficiente y como se entiende que el material granular que lleva la estructura de pavimento va a estar en contacto con agua se trabaja con capas asfálticas muy grandes y de esta manera se asegura que no haya estos fallos”, agregó.
Por último, el IDU confirmó que esta, al ser una vía local, está a cargo de la alcaldía local. “Ellos son los que tienen el presupuesto y la competencia para intervenir y arreglar esta vía”, explicaron.
Desde el 25 de diciembre de 2021, cuando arrancó el plan de choque del Distrito para atender la malla vial en la capital, y hasta la fecha, se han intervenido 264.761 huecos en las 20 localidades. De estos, 109.698 fueron arreglados en malla vial local, 85.754 en intermedia y 69.309 en vías arteriales o principales.
La localidad en donde más se han adelantado trabajos de mantenimiento son Suba (60.886 huecos tapados), Puente Aranda (34.019), Chapinero (24.451), Usaquén (24.293) y Engativá (18.825).
Además, de los 205.973 tapados bajo el plan de choque, el convenio 1374-2021 del IDU ocupa la segunda posición como el contrato que más ha intervenido huecos, con 50.958.
Los meses de marzo, con 59.428, y enero, con 54.279, son los periodos de tiempo con mayor intervención. En junio la cifra va por los 11.959.
CAMILO A. CASTILLO
REDACCIÓN BOGOTÁ
- Las medidas para garantizar la seguridad en segunda vuelta a Presidencia
- Bandas integradas por familias estarían detrás de crímenes en ‘La Perse’
- Capturan a cuñado de Adriana Pinzón, joven desaparecida en Chía