Tal y como la había anticipado EL TIEMPO, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá se expedió vía decreto.
Esta decisión la tomó la alcaldesa Claudia López después de varios días de consulta con expertos en la materia y, finalmente, este miércoles la materializó. Junto a la Secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, López firmó el POT por decreto.
(Le puede interesar: Atención: Claudia López expedirá el POT por decreto en las próximas horas)
El anuncio se dio esta tarde ante medios de comunicación después de la reunión de Consejo de Gobierno en la que López habló con su gabinete y se procedió a firmar el decreto.
¿Cómo llegamos a este punto?El 10 de septiembre, la Alcaldesa Claudia López y la Secretaria de Planeación María Mercedes Jaramillo presentaron al Concejo de Bogotá la propuesta de POT 2022-2035.
Ese documento, que hoy puede ser consultado en este link, ya había pasado por la CAR Cundinamarca (para concertación ambiental) y por el CTPD. A partir de ese día, comenzaba a correr un plazo de 90 días para que el Concejo -desde Comisión y desde Plenaria- lo discutieran y votaran, bien fuera para aprobarlo o para rechazarlo.
Aunque en los primeros días el Concejo adelantó presentaciones y debates, después del primer mes, el proceso comenzó a verse truncado por recusaciones, impedimentos y hasta tutelas. Fueron 133 las acciones legales que sabotearon la discusión y que no permitieron que llegara a votarse ni uno de los 608 artículos que hacían parte del proyecto.
El 8 de diciembre, a medianoche, el plazo de 90 días en el Concejo se venció y, entonces, se abrieron tres posibles puertas para la Alcaldía:
- Expedirlo por decreto tal y como se había presentado
- Expedirlo por decreto con modificaciones
- Retirar el proyecto y volverlo a presentar en 2022 ante el Concejo.
Finalmente, por razones jurídicas, la alcaldesa se habría ido por la primera opción. EL TIEMPO, desde el 9 de diciembre, siguió poniendo la lupa al tema y, finalmente, pudo confirmar la decisión de la Alcaldía de Bogotá.
En la historia de ciudad nunca se ha expedido un POT por consenso, todos han sido vía decreto. Este nuevo POT reemplazará el de 2004.
(Para seguir leyendo: Estas son las consecuencias de un POT aprobado por decreto)
En vivo: Minuto a minuto del pronunciamiento de la alcaldesa Claudia López3:52 p.m.: Sobre la adopción del POT
"La ley establece que adoptar la propuesta del POT que se presentó al Concejo de Bogotá es la única opción y así lo estamos haciendo, sin embargo, la ley también establece que con posterioridad se pueden hacer dos tipos de ajustes: los acordados en el Cabildo Abierto o los que se pueden hacer con reglamentaciones. El 95% de las otras propuestas o precisiones que nos hicieron los concejales las vamos a incorporar", señaló Claudia Lopéz.
3:02 p.m.: Cinco compromisos
La alcaldesa aseguró que con la firma quedan firmes cinco compromisos con Bogotá.
- Pagar la deuda ambiental: "Bogotá no va a seguir depredando el suelo rural y ambiental. Bogotá, con este POT, toma una decisión histórica; con este POT Bogotá queda con dos nuevos humedales, tres nuevos parques de borde, cuatro parques ecológicos de montaña... va a crecer su estructura ecológica principal en vez de crecer su estructura urbana".
- Una respuesta al estallido social: "Este es el POT de la clase media bogotana, es el POT que paga la enorme deuda social en educación, en cuidado, en empleo, en vivienda digna para los bogotanos".
- Construir el sistema de transporte verde, mutimodal y regional
- Acercar la ciudad a la ciudadanía con 33 localidades: Tres localidades serán rurales y 30, urbanas. El primer paso será entre 2022 y 2027, con planeación y participación ciudadana; en 2027, los ciudadanos elegirán los ediles; en 2028, los ciudadanos elegirán los alcaldes locales. - Construir una ciudad región integrada, innovadora y sostenible.
3:00 p.m.: ¿Vienen ajustes?
La alcaldesa confirmó que el proceso de concertación se sostiene. "Nos comprometimos con los recicladores, con los residentes para que actividades de alto impacto no queden en zonas residenciales, sino en zonas estructurantes; nos comprometimos con los constructores sobre las cargas... todos esos compromisos que adquirimos en el Cabildo Abierto los vamos a cumplir en la etapa de reglamentación, dijo López.
2:50 p.m.: Claudia López explica la decisión
"Bogotá ha pagado caro por llevar 10 años con un plan de ordenamiento territorial vencido: somos una ciudad de 2021 con un POT de 2004", aseguró López.
La mandataria sostuvo que el trámite pasó "la legitimidad de las urnas y los trámites".
"Ante la falta de decisión en el Concejo de Bogotá, la ley faculta a la Alcaldía a decretar el POT. Bogotá lleva 10 años sin norte, 10 años dando tumbos (...) La democracia da la facultad de resolver en última instancia temas que generan conflicto de interés. Llegó la hora de resolver esos conflictos, de ejecutar en vez de discutir", aseguró la alcaldesa.
Según López, este POT resuelve tres urgencias:
"Primero, acabamos de vivir una pandemia que nos ha generado toda clase de secuelas. Segundo, tenemos una emergencia climática, tenemos cambiar nuestros hábitos de vida. Tercero, Bogotá y Colombia acaban de vivir el estallido social más grande que han tenido en sus años recientes, un estallido social por una inequidad social que el POT puede y debe corregir para pagar la deuda ambiental y social", sostuvo López.
2:48 p.m.: Firman el POT
La Alcaldesa Claudia López y la Secretaria de Planeación María Mercedes Jaramillo firmaron por decreto el POT.
- Abecé sobre la propuesta de redistribución vial que trae el POT
- Los temas claves que trae el nuevo POT sobre la movilidad
- Planear una ciudad para las cuidadoras: el reto del POT
- Por qué Bogotá debe tener 33 localidades, como lo plantea el POT
- Las cinco apuestas del POT para la vivienda
- Las apuestas del POT con las áreas de reserva natural
- Si hay densificación, ¿cómo se protegerán los patrimonios bogotanos?
EL TIEMPO