Cerrar
Cerrar
¿Para qué son los 10,79 billones que pide la Alcaldía de Bogotá?
AUTOPLAY
En vivo: Invima lanza alerta por prueba rápida de covid-19En vivo: Invima lanza alerta por prueba rápida de covid-19
'Un abrazo a todas las personas que han perdido a un ser querido'

Alcaldía de Bogotá

¿Para qué son los 10,79 billones que pide la Alcaldía de Bogotá?

Claudia López explicó la solicitud de cupo de endeudamiento que le hará al Concejo.

La alcaldesa Claudia López respondió ayer una de las mayores dudas ciudadanas de cara a la recuperación económica de Bogotá después del covid-19: ¿para qué se está pidiendo un cupo de endeudamiento de casi 11 billones de pesos?

(Le puede interesar: Claudia López propone el 'plan Marshall' para reactivación económica )

La respuesta, básicamente, es que este dinero será para invertir en parte de los proyectos del Plan Distrital de Desarrollo que, a su vez, apalancarán la reactivación de las empresas y el empleo. Se calcula que, en los próximos cuatro años, el Plan generará más de 500.000 trabajos en los sectores sociales, movilidad, infraestructura, innovación, entre otros. El asunto es urgente si se tiene en cuenta que, según el Dane, entre abril y junio, el desempleo en la capital llegó a un 23,6 %.

Pero Bogotá solo podrá disponer de este dinero si el Concejo lo aprueba. Desde esta semana, el cabildo tiene en sus manos el proyecto de acuerdo, diseñado por el Distrito, que explica, punto a punto, en qué se invertirán los 10,79 billones solicitados.

(Para leer: La parte II del ‘Plan Marshall’: obras como motor económico)

Ante el histórico monto, la mandataria afirmó que Bogotá está en capacidad de saldar la deuda y que no se dejarían amarradas las finanzas de la siguiente administración.

“Hemos sido completamente responsables en eso, nosotros no estamos aquí salvándonos estos 4 años, para dejar una ciudad insostenible fiscalmente a las próximas administraciones. Bogotá volverá a recuperar su capacidad de pago”, explicó López.

Esta solicitud de cupo de endeudamiento hace parte de lo que la alcaldesa ha llamado el ‘Plan Marshall’ que, además, incluye una petición al Concejo de aprobación de alivios tributarios para la ciudad.

Los dos proyectos de este plan son complementarios. Uno asegura la disponibilidad de liquidez de recursos y el otro nos permitirá en los siguientes 10 años recuperar el recaudo para poder honrar estos compromisos”, afirmó López.

Este no es el momento de la ortodoxia. Pero tampoco es el momento de la irresponsabilidad, nos prestan porque confían en nosotros. Esto es ambicioso, pero responsable

Por su parte, el secretario de Hacienda (e), José Alejandro Herrera sostuvo que Bogotá tiene "la suficiente capacidad de endeudamiento, sin amenazar la sostenibilidad
de la deuda, previéndose la financiación a través de un nuevo cupo que sea aprovechado con eficiencia y eficacia". 

Según la Alcaldía, "el más reciente análisis del perfil crediticio de Bogotá, realizado por Moody’s Investor Services, actualizó la calificación de la ciudad a Baa2  estable, destacando que el Distrito Capital 'refleja una economía localdiversificada, que respalda su fuerte recaudación de ingresos propios y su sólida liquidez'".

A continuación le explicamos cómo y en qué sectores se invertirán los 10,79 billones de acuerdo a los cinco propósitos del Plan de Desarrollo:


(Le puede interesar: La verdadera historia del ‘Plan Marshall’ (el original))

Propósito 1: Millonaria inversión en educación y el sector social
¡Ojo! nuevas oportunidades para que jóvenes de Bogotá estudien gratis

El Gobierno Distrital y 21 Instituciones de Educación Superior se unen para que jóvenes de la ciudad que no están trabajando ni estudiando accedan a cursos.

Foto:

Alcaldía de Bogotá

Uno de los pilares del plan de desarrollo de la actual Administración Distrital está consignado en su primer propósito: Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política. A este se le asignaron más de 4,8 billones de pesos, que se destinarán de la siguiente manera: a la Secretaría de Educación 2,3 billones de pesos, la segunda más alta de todas, solo superada por TransMilenio, que tiene asignado 3,1 billones de pesos.

La Secretaría de Desarrollo Económico tendrá 201.268 millones de pesos, la de Hábitat, 94.100 millones; la de Integración Social, 261.146 millones; el IPES, 37.982 millones; el Fondo Financiero Distrital de Salud, 1,7 billones; la Caja de Vivienda Popular, 105.900 millones, el Instituto Distrital de Turismo, 35.000 millones de pesos, y el Instituto Distrital de Artes (Idartes) contará con una asignación de 30.000 millones de pesos.

Propósito 2: atender el medio ambiente y la crisis climática
Reserva Thomas Van der Hammen

Recorrido de la alcaldesa por la Reserva Thomas Van der Hammen.

Foto:

Alcaldía de Bogotá

En total se llevará 214.000 millones de pesos, que serán distribuidos en el IDU (129.592 millones de pesos), en el IDRD (25.005 millones), en la Uaesp (25.008 millones) y en los Bomberos (34.294 millones de pesos). Esto incluirá el mantenimiento de la estructura ecológica principal y la adecuación a la infraestructura ambiental.

“Bogotá no va a renunciar a reverdecer. No nos podemos olvidar de que, además del coronavirus, la gran amenaza planetaria es el cambio climático”, comentó la alcaldesa Claudia López ayer durante la presentación del presupuesto.

Las metas previstas en este propósito eran la reducción del 10 por ciento del material particulado en el aire, la plantación de 802.000 árboles, un plan de manejo de residuos sólidos y el manejo de Doña Juana, que promete procesos de separación, reciclaje y transformación de residuos.

Propósito 3: seguridad y paz
bICIA

Inspecciones de la Policía

Foto:

Secretaría de Seguridad.

Uno de los principales retos de la Administración Distrital tiene que ver con mejorar las condiciones de seguridad de la ciudad. Aunque las cifras de los delitos de más impacto van a la baja, la percepción de inseguridad aumenta entre la ciudadanía. Por esta razón, dentro del cupo de endeudamiento solicitado por la Alcaldía, el propósito número tres: Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación, tendrá una asignación de 535.662 millones de pesos.

Estos recursos se distribuirán en diferentes entidades distritales, que deberán velar porque este propósito se cumpla. Es así como la Secretaría de la Mujer recibirá 45.377 millones de pesos, la Secretaría de Integración Social, 15.000 millones de pesos; el Instituto Para la Economía Social (IPES), 750 millones de pesos, y la secretaría de Seguridad tendrá una sustanciosa inversión que alcanza los 474.535 millones de pesos.

Propósito 4: movilidad
Metro de Bogotá

Metro de Bogotá

Foto:

Empresa Metro de Bogotá

Esta será la gran apuesta no solo de este cupo de endeudamiento sino de todo el presupuesto del plan de desarrollo, al llevarse el 36 por ciento del dinero de inversión.

De los 10,79 billones de pesos del cupo solicitado, 5,09 billones serán para este sector, y se distribuirán entre el IDU (1,1 billones), TransMilenio (3,1 billones) y la Empresa Metro (784.500 millones). Según la Alcaldía, se calcula que por cada billón de inversión en obras públicas se puede generar un crecimiento económico adicional de 0,4 puntos porcentuales por año y, además, 13.000 empleos que estarían en su mayoría (60 %) en el sector construcción.

Este dinero serviría para financiar el aporte inicial para la cofinanciación de la segunda fase del Metro (hacia Suba y Engativá), el corredor verde de la 7.ª, el cable aéreo de San Cristóbal, nuevos kilómetros de ciclorrutas y más espacio público. Adicionalmente, permitiría el reforzamiento de puentesy trabajos en patios del Sitp.

Propósito 5: Gobierno abierto
GABO

Gabo es el sistema de Gobierno Abierto de Bogotá. Desde ya, usted puede interactuar través de la aplicación móvil disponible para Android.

Foto:

Néstor Gómez

La construcción del sistema de gobierno abierto y transparente, a través de plataformas tecnológicas y de estrategias de participación de la ciudadanía, y del concepto de Bogotá-Región, se llevaría 107.000 millones de pesos del cupo de endeudamiento solicitado.

Aquí recibirían dinero la Secretaría de Hacienda (36.950 millones), la Secretaría de Integración Social (11.455 millones), la Secretaría de Ambiente (12.131 millones), el Fondo Financiero Distrital de Salud (40.000 millones) y el Jardín Botánico (6.300 millones).

En este propósito también estaría el apoyo económico a las mipymes y al conocimiento, la innovación y la analítica de datos.

En resumen, el proyecto propone invertir los 10,79 billones de la siguiente manera: 

Red de Metro Regional, Corredores Verdes y alimentadores (36 %): 3,93 billones

Educación (21 %): 2,32  billones 

Instituto de Desarrollo Urbano (12 %):
1,27 billones

Salud (16 %): 1,76 billones

Seguridad (4 %): 474 mil millones

Integración Social (3 %): 287 mil millones

Desarrollo Económico (2 %): 202 mil millones

Hábitat (1 %): 94 mil millones

Otras entidades (4 %): 456 mil millones

Para seguir leyendo: 

‘Ahora está a prueba la cultura ciudadana empresarial’: Claudia López

Las 10 razones por las que se hizo otra cuarentena por localidades

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.