Desde hace varias semanas se ha hablado del proyecto de rescate social de Bogotá y su presentación ante la Comisión de Hacienda. El proyecto pasó su primer debate, pero aún existen puntos que inquietan a la ciudadanía con respecto a la inversión de los recursos y la manera en la que serán usados para enfrentar los déficits que ha dejado la pandemia. En diálogo con Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda, se conversó sobre si hay suficiente dinero para hacerles frente a las situaciones que aquejan a la capital.
(Le puede interesar: Declaración de renta 2021: conozca los pasos para presentarla)
¿Cómo va ese proyecto de rescate social del Distrito?Estamos muy complacidos con el apoyo de la Comisión de Hacienda, donde fue aprobado. Tenemos ese paquete de 1,9 billones de pesos, y lo que va a pasar ahora es que vamos a ir a la plenaria a presentarlo para aprobación, de tal manera que se pueda ejecutar esta plata en lo que resta del año, es decir, tenemos 4 o 5 meses para ejecutar 1,9 billones de pesos.
¿Cómo ejecutar en tan poco tiempo?
El secretario de Hacienda de Bogotá, Juan Mauricio Ramírez.
Néstor Gómez. EL TIEMPO
Son dos grandes partidas. Unos 700.000 millones para el rescate social. Una en el 2021 y otra en 2022. Esos 700.000 millones son para este año, la mayoría son para transferencias monetarias, este ingreso mínimo garantizado que les estamos dando a hogares pobres y vulnerables, cerca de 380.000 billones. Esto lo hacemos mes tras mes. En 3 o 4 días nosotros les mandamos las transferencias a 580.000 hogares.
Y la otra parte son unos recursos para el rescate de TransMilenio, para poder garantizar el funcionamiento del servicio de transporte, afectado por la pandemia, y eso también se va a ejecutar apenas todo lo apruebe el Concejo de Bogotá.
(Para seguir leyendo: Concejo dio primer paso para darle recursos a TransMilenio)
¿Esa plata de dónde sale?Esos recursos salen de dos fuentes: 450.000 millones salen de raspar la olla, de lo que nos quedó el año pasado, de unos dividendos adicionales que nos dio el Grupo Energía de Bogotá. El resto, cerca de 1,3 billones, en realidad es cupo de endeudamiento que le autorizó el Concejo a la Administración, pero es para el año 2022-2023, y lo que le estamos diciendo al Consejo es: “necesitamos utilizarlo ya, déjenos traer ese cupo para poderlo utilizar en este momento en el 2021”.
¿Van a revisar los contratos de operación del sistema de TransMilenio?Con la pandemia se cayó la demanda de transporte aquí, en Nueva York, en todo el mundo. Por eso, el Concejo quiere saber cómo van a ser las cosas de aquí en adelante. Habrá unos cambios estructurales, seguramente no vamos a volver en términos de movilidad a lo que estábamos en enero de 2019. Hay que hacer una mesa técnica para revisar las condiciones y a partir de ahí tomar decisiones acerca de qué se puede hacer.
La alcaldesa dijo que este año ya se han rescatado 700.000 empleos gracias a las reactivaciones y que el próximo año era posible crear otro millón de empleos. ¿De dónde sale ese millón de empleos?En junio de 2020 ya se habían destruido 1’100.000 empleos en Bogotá. Después, con la reactivación progresiva hubo una recuperación, pero en enero de 2021 volvieron a caer por los nuevos picos. Hoy ya hemos recuperado 700.000. En lo que resta del año calculamos que se van a generar unos 200.000 más, es decir, vamos a estar todavía como 200.000 empleos por debajo del nivel que tenía Bogotá antes de pandemia.
¿Usted augura que el próximo año recuperaremos el empleo perdido definitivamente?Auguro eso. Antes teníamos un crecimiento económico del 4 % para Bogotá, ahora ese es el piso. Creo que Bogotá va a ir más allá, incluso, puede alcanzar en un escenario medio del 6 por ciento.
¿Va a seguir afectada la malla vial por este tema de trasladar recursos de un lado para otro?Todo lo contrario, nosotros calculamos que en la segunda parte del programa de rescate social, que son esos cerca de un billón de pesos, un poco más, para ejecutar en el 2022, tenemos contemplados más de 500.000 millones para obras como malla vial, parques de bolsillo, vecinales, entre otras.
¿Cómo va el recaudo de impuestos?Los bogotanos merecen un gran aplauso, una medalla olímpica, porque cumplen sus obligaciones tributarias. En el predial, ya en este momento, apenas comenzando agosto ya vamos con el 93 por ciento de recaudo. Son más de dos millones de predios y ya hemos recaudado más de 3 billones; 3,2 billones de pesos.
Acaba de pasar la fecha del 10 por ciento de descuento de vehículos, y ya con eso tenemos el 88 pór ciento de todo el recaudado que esperábamos de vehículos, hay que acordarse que ahorita sigue la fecha para poderlo pagar sin intereses, que es el 27 de agosto, no tiene el 10 por ciento de descuento, pero sí lo puede pagar la persona sin sanciones y sin intereses. Pero ya vamos en el 87 por ciento. Lo que, obviamente, está más demorado es el ICA, pero porque el ICA se paga bimestralmente.
(Además: Edificios de la calle 100: ¿crónica de una tragedia anunciada?)
¿Habrá alivios para deudores morosos?El proyecto de rescate social incluye artículos de temas tributarios y no tributarios, por lo cual, las personas que tienen deudas generadas desde la emergencia pueden pagar sin interés.
¿Qué lecciones le deja esta pandemia?Que los más golpeados por la pandemia han sido los hogares pobres, los sectores informales. Hay que fortalecer el contrato social para darles un ingreso mínimo garantizado a los más pobres, y ayudar mucho a impulsar la formalización.
Ojo con los engañosPersonas inescrupulosas están engañando a la ciudadanía con falsos mensajes de texto en los que la invitan a comunicarse con números fijos y de celular que no corresponden a la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) para resolverle las obligaciones tributarias pendientes con el Distrito. La entidad solo envía mensajes recordatorios a los celulares registrados por los contribuyentes ante la entidad y comunicaciones para invitar a los deudores a pagar sus obligaciones, pero nunca se pide llamar a líneas telefónicas diferentes al PBX oficial: 3385000, para solucionar los pagos de sus impuestos.
Los delincuentes siguen innovando en su estrategia delincuencial: primero, con cartas falsas en las que ofrecen alivios a las obligaciones tributarias, y ahora con mensajes de texto.
EL TIEMPO
Más noticiasIncautación de armas en Bogotá aún no reduce el número de delitos
Comentar