Muchos ciudadanos se preguntan cuánto vale el Plan de Desarrollo de la administración del alcalde Enrique Peñalosa Londoño, con qué recursos cuenta y qué hace falta para completar el presupuesto de la Bogotá Mejor para Todos 2016-2020.
EL TIEMPO preparó la siguiente infografía con cada una de las cifras. En total, las inversiones son del orden de los 96,1 billones de pesos, de los cuales la Administración distrital cuenta, en plata blanca, con 73,5 billones, así: 56,5 que salen de recursos fijos o corrientes como de los impuestos del ICA, predial, vehículos... Otros 17 billones corresponden a los recursos que le transfiere la Nación a Bogotá.
Hay 5,1 billones que ya fueron aprobados por el Concejo de Bogotá como cupo de endeudamiento. La Administración también ha propuesto que 13 billones de pesos se gestionen a través de las alianzas público-privadas (APP).
Sin embargo, la última propuesta que hizo el alcalde Peñalosa para apalancar el Plan de Desarrollo fue la que llevó al Concejo de Bogotá para que decida si autoriza la democratización del 20 por ciento de las acciones de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB).
Si el cabildo da vía libre y respalda la iniciativa del mandatario, se estima que la ciudad podría recibir alrededor de 3,5 billones de pesos adicionales.
Al respecto, el alcalde Peñalosa le dijo a EL TIEMPO que esos recursos serán para desembotellar el occidente de la ciudad y más exactamente las localidades de Bosa y Suba. (Además: ¿En qué debe mejorar el Plan de Desarrollo de Bogotá?)
Esto significa que hará una de las vías prioritarias y que en campaña prometió: la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO). También, la calle 13, la calle 36 y las troncales que conectarán al metro.
“Ese es uno de los muchos proyectos que necesitan recursos complementarios para poder hacer las grandes vías, las grandes troncales. Y le va a ahorrar miles de horas (de viaje) a los ciudadanos que hoy están embotellados”, afirmó el mandatario cuando iba camino a una de las conferencias de la Cumbre Mundial de Alcaldes.
El debate se inicia en la Comisión de Hacienda el próximo 24 de octubre. Los ponentes son el concejal conservador Nelson Cubides Salazar; Hollman Morris, del movimiento Progresistas, y como coordinador ponente fue designado el liberal Armando Gutiérrez González. (Además: Cómo tocará el bolsillo de la gente el Plan de Desarrollo de Bogotá)
Para Peñalosa, la decisión en manos del Concejo “es indispensable y crítica para hacer una ciudad que funcione mejor y que sea más competitiva”.
Frente a los cuestionamientos por la democratización de ese 20 por ciento, el alcalde de Bogotá considera que “la EEB funciona mejor si tiene una participación más importante privada, porque hemos visto que en las alianzas estratégicas de la Empresa de Energía se han logrado mejores inversiones, mientras que en las que se han tomado con criterios puramente públicos se han cometido muchos errores”.
En este sentido dijo que los concejales son conscientes de la conveniencia de aprobación de esa iniciativa, porque no solo se va a mejorar el desempeño estratégico de la EEB, sino que también con esos recursos se van a llevar a cabo unas obras que a su juicio son críticas para que la ciudad sea más productiva.
Sin embargo, paralelamente a esto, el Alcalde respondió que “muchas de estas vías van a ser por peaje y cuando terminen de pagarse, van a generar muchos más recursos para la ciudad”.
En este sentido puso el ejemplo de Nueva York, donde “la principal fuente para subsidiar la operación del metro son los peajes que hay para pasar los ríos”.La secretaria de Hacienda del Distrito, Beatriz Elena Arbeláez, manifestó que en total son 11,5 billones, aproximadamente, para gestionar: 6,5 billones a través de la gestión de activos y 5 billones de fuentes alternativas que pueden salir de movilidad y lo que genere la reforma tributaria que ya fue aprobada.
Los gastos de funcionamiento del Distrito equivalen a $ 20,6 billones durante la vigencia. Entre tanto, el servicio de la deuda (intereses y pagos) es de $ 3,7 billones.
De otro lado, es clave señalar que la primera línea del metro está financiada así: 13,6 billones de pesos, de los cuales el 70 por ciento son de la Nación y el 30 por ciento del Distrito.
Por alianzas público-privadas (APP) se estiman 13 billones de pesos para vías, peajes, dos hospitales nuevos y algunos colegios adicionales, entre otras obras. El Distrito también cuenta con la posibilidad de conseguir otros recursos de capital.
HUGO PARRA
Reportero de EL TIEMPO
Comentar