Cerrar
Cerrar
Piques ilegales no dejan dormir en Bosa Porvenir
fg

Las carreras ilegales han hecho que algunos habitantes de Bosa Porvenir piensen en dejar el barrio. La Secretaría de Movilidad estudiará la situación en cuanto a infraestructura y seguridad.

Foto:

Archivo particular

Piques ilegales no dejan dormir en Bosa Porvenir

Vecinos dicen que los fines de semana se reúnen 200 motos. Falta señalización en la vía.

Tranquilidad es lo que les hace falta desde hace varios meses a las personas que viven en la ciudadela residencial Bosa Porvenir. Ni de noche ni de día pueden descansar los vecinos de la calle 53B sur con carrera 97, pues entre semana y los fines de semana los motociclistas usan casi 500 metros de calle como pista de carreras.

En esta zona convergen avenidas de cuatro carriles que, según los habitantes, no tienen la infraestructura adecuada: hacen falta semáforos, reductores de velocidad y señales de tránsito que regulen la movilidad en este espacio residencial, en el que además hay colegios distritales y jardines infantiles. (Además: Impresionante operativo por aire y tierra para controlar piques)

Según una de las afectadas, que prefiere no dar su nombre por seguridad, la ciudadela lleva 10 años de construida y, por falta de la infraestructura mencionada, se convirtió en una zona propensa a los accidentes. Ha habido choques de taxis, de motos, de buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), y algunos relacionados con los piques. Sin embargo, el problema más incómodo que les traen a los residentes estos piques ilegales es el ruido.

Es imposible descansar aquí. A veces son las 9 de la noche y uno cree que va a dormir, pero a las 10 llegan las motos y no se puede”, expresa la denunciante.

Los motociclistas se reúnen desde las 8 de la noche y en ocasiones se cuentan hasta diez motos en competencia. Viernes, sábados y domingos se han contado hasta 200 de estos vehículos en plena acción ilegal.

“Uno va con sus niñitos y es terrible porque tiene que esperar a que el señor de la moto, que está haciendo su acrobacia, pase”, relata la señora, quien se queja también de problemas por la contaminación y la falta de seguridad. “Esta es una ciudadela hermosa y muy planeada, pero la situación de inseguridad y de piques nos tiene desesperados, no se puede vivir de esa manera”, agrega.

La comunidad de este barrio del suroccidente se ha comunicado en diferentes ocasiones con las autoridades, pero aunque han recibido el apoyo de la Policía de Tránsito, los piques ilegales continúan. (Lea: Gravemente herido patrullero en operativo contra piques ilegales)

Hemos hablado con los cuadrantes y ellos nos han colaborado, pero también nos han dicho que no pueden poner comparendos ni sancionar si no los encuentran en el momento”, relata la vecina.

Al respecto, la seccional de tránsito de la Policía informó que este año se han diseñado 26 planes de detección de esta actividad ilegal, en los cuales se han inmovilizado 206 vehículos y se han impuesto 339 comparendos.

Las principales infracciones por las que se castiga a los vehículos relacionados con los piques son conducir realizando maniobras peligrosas, no llevar a cabo la revisión tecnicomecánica, conducir motocicleta sin observar las normas del tránsito, exceso de velocidad, transitar en sentido contrario al estipulado en la vía, conducir sin llevar la licencia de conducción y no informar a las autoridades el cambio de motor o color de un vehículo.

Por su parte, la Secretaría de Movilidad anunció que, aunque no tienen solicitudes expresas de la comunidad para revisar la situación de infraestructura de la zona, en el transcurso de esta mañana harán una inspección para tomar las medidas necesarias.

Piques legales

Para combatir este problema, instituciones como la Policía, la Federación Colombiana de Automovilismo y el centro comercial Santafé ofrecieron el pasado jueves la segunda jornada de ‘Corre legal, quémalas en el autódromo’, en la pista de Tocancipá.

A esta asistieron corredores aficionados en 200 vehículos, que vivieron la adrenalina de los piques de una manera legal.

Según el coronel Germán Jaramillo, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá, el objetivo de estos eventos es “llamar la atención de los jóvenes que piensan que la única forma de realizar este tipo de prácticas es en las calles. Queremos enseñarles que lo pueden hacer de manera segura, responsable, cumpliendo todas las normas de seguridad que se requieren”.

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.