Más inclusión para los habitantes de la calle y políticas para su atención que se sostengan en el tiempo son algunas de las conclusiones a las que llegó un encuentro de expertos que realizó el programa Bogotá Cómo Vamos acerca del problema que está generando esta población en la capital. (También: Se complica el desafío en manejo de habitantes de la calle en Bogotá)
“Aun cuando es justificada la intervención del ‘Bronx’, la ciudad tiene que imaginarse una solución transversal a las entidades, en términos de reducción de daños. Controlar las razones por las que una persona termina como habitante de calle es muy difícil. Lo que se puede es buscar caminos para bajar los riesgos (a los que están expuestos) estas personas”, explicó Thomás Ordóñez, director de la maestría en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario.
Sin embargo, para este experto, este objetivo no se conseguirá de forma inmediata, sino que requerirá que se mantengan esas políticas en el tiempo y no en un gobierno específico en la ciudad.
“La solución no va a llegar en un semestre ni en un año, ni en un solo periodo de gobierno. Debe haber una política amplia”, expuso Ordóñez. (Lea también: En Puente Aranda exigen medidas por llegada masiva de indigentes)
Este trabajo también tiene que ir encaminado a la inclusión de los habitantes de la calle.
“La relación de la ciudadanía con ellos sigue siendo de discriminación. Es una población estigmatizada y el trabajo que se haga debe vincular a muchas instituciones. Pero vemos, por ejemplo, que la Secretaría de Salud brilla por su ausencia en el tema de habitantes de calle”, explicó Laura Ordónez, antropóloga e investigadora de la Universidad del Rosario.
No obstante, la Secretaría de Salud, tras los operativos en el ‘Bronx’, ha brindado atención a 564 habitantes de la calle y ha realizado actividades de sensibilización con 1.246 personas que pertenecen a esta población sin hogar.
Para los expertos también resultó preocupante que de 61 habitantes de la calle que fueron asesinados en el 2014 se pasó a 88 el año pasado. Esto según las cifras de la Policía Metropolitana de Bogotá, difundidas por el programa Bogotá Cómo Vamos.
(Les puede interesar: Sellan paso a los habitantes de la calle en Los Mártires)
A corte del 31 de junio del presente año, los asesinatos llegaron a 45. Si la tendencia se mantiene hasta finales del 2016, arrojaría un alza frente al 2015.
Kennedy y Engativá fueron las localidades con mayor incidencia, con 12 casos cada una. En la primera se explica porque es la zona del Distrito que más cantidad de cambuches tiene: 332, según un análisis de la Secretaría de Integración Social (SDIS) del 2014.
Y por el momento la reducción de los homicidios de habitantes de la calle fue mínima, ya que se pasó de 64 casos, entre el 1.° de enero al 19 de agosto del 2015, a 62 asesinatos de personas de esta población en el mismo periodo de tiempo del 2016, según cifras que la misma Policía le entregó a este diario.
Para Freddy Hernández, miembro y analista de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, la inteligencia de las autoridades se debe reforzar y se deben crear sistemas de conocimiento más complejos que permitan establecer las causas de este tipo de violencia. En este sentido, recalcó la falta que hace un nuevo censo de habitantes de calle, pues el último que se tiene data del 2011.
El Distrito ya anunció que en el 2017 se adelantará esta actualización, para lo cual solicitó diligencia por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
BOGOTÁ