Este martes la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia ofreció una rueda de prensa luego de que se conociera que la Subsección B de la Sección Cuarta del Tribunal Administrativo de Cundinamarca decretó una medida cautelar ordenando el aplazamiento de las manifestaciones de este 28 de abril y primero de mayo.
(Puede leer: Organizaciones y expertos critican decisión que suspende marchas)
El Comité Nacional del Paro anunció que las movilizaciones planeadas en diferentes partes del país se mantienen. Esto, pese a la decisión de la Subsección B de la Sección Cuarta del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que, en la tarde de ayer, ordenó el aplazamiento de las manifestaciones agendadas para el día de hoy y para el próximo 1.º de mayo.
Tras conocerse la decisión, los diferentes sindicatos comunicaron que el paro se mantiene. Así lo mencionó Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): "El paro se mantiene. La protesta es un derecho fundamental. El comité nacional de paro y las organizaciones que lo integran no han sido vinculadas como parte en el incidente de desacato en el trámite de una acción de tutela sustanciado por una magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y por tanto sus órdenes no nos cobijan y en tal sentido mantenemos la convocatoria al paro nacional del 28 de abril".
#CGTInforma
— CGT COLOMBIA (@CGTCol) April 28, 2021
El Comité Nacional de Paro y las organizaciones que lo integran no han sido vinculadas,mantiene la convocatoria para el paro nacional del 28 de abril “por vida, paz, democracia y contra la reforma tributaria”. #ParoNacional28A pic.twitter.com/OvEGkjGnzM
Y añadió: “Recalcamos que estamos ejerciendo el derecho fundamental a protestar, derecho que no está sometido a permiso o autorización previa, y que no se puede suspender ni en estados de excepción, tal como lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Constitucional”.
De acuerdo con la decisión, la suspensión será "hasta tanto se implemente un protocolo de bioseguridad o se alcance la inmunidad de rebaño con la vacunación contra la pandemia de covid-19".
La decisión añade que ese protocolo de bioseguridad o la inmunidad de rebaño deberán garantizar tanto a los manifestantes como a los terceros los derechos fundamentales a la salud, la vida y la salubridad pública.
La providencia señala que con estas medidas no se está limitando ni restringiendo el derecho a la protesta, sino que “se está dando primacía a la salvaguarda que el juez constitucional de tutela debe dar a todos aquellos derechos fundamentales en peligro inminente de ser violados” incluso por las manifestaciones y el ejercicio de otros derechos fundamentales.
Según la magistrada que tomó la decisión, la medida cautelar busca, también, garantizar la suficiencia de atención hospitalaria en UCI, que, según se ha reportado, está colapsada en varias regiones del país.
Desde muy temprano ayer, distintos sectores, como la Iglesia, les pidieron a los organizadores de las marchas que las aplazaran, pero ellos insistieron en realizarlas.
William Velandia, presidente de Fecode, señaló, antes de que se conociera el fallo, que si bien se tendrá en cuenta el avance de la pandemia en cada región, el paro es inaplazable: “Si el Gobierno pone mensaje de urgencia para que se apruebe un proyecto de ley nefasto como la reforma tributaria, es nuestro deber rechazarlo, y hacerlo también con carácter de urgencia”, dijo.
Francisco Maltés, por su parte, hizo un llamado a las autoridades para que no haya presencia del Esmad durante la jornada con el fin de mantener pacífica la manifestación.
Respecto a las críticas de salir a marchar en medio de las actuales condiciones sanitarias, los sindicatos aseguraron que “los protocolos de bioseguridad para estar en espacios abiertos existen y son conocidos ampliamente por la ciudadanía, y el propio comité adoptó un protocolo mucho más amplio que el establecido por el Ministerio de Salud y se va a implementar tal como lo hemos comunicado”.
Así las cosas, se prevén varias movilizaciones en las principales ciudades del país. En el caso de Bogotá, el plantón principal se realizará en el parque Nacional, desde donde los manifestantes se desplazarán hacia la plaza de Bolívar.
De igual forma, se planea realizar caravanas vehiculares, plantones y un cacerolazo en horas de la tarde, así como actividades virtuales a lo largo del día.
En cumplimiento del auto del 27 de abril proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el Gobierno Nacional informa y comunica lo contenido en el numeral tercero. @infopresidencia @MinInterior @DanielPalam @mindefensa @Diego_Molano @PoliciaColombia pic.twitter.com/9fD4S8IM0s
— MinInterior Colombia (@MinInterior) April 28, 2021
(Siga con: Esto es lo que se sabe del paro nacional de este 28 de abril)
Por su parte, la cuenta de Twitter del Ministerio del Interior del Interior publicó un video del Ministro del Interior, Daniel Palacios, junto al Ministro de Defensa, Diego Molano, y el director de la Policía Nacional, el general Jorge Luis Vargas Valencia, donde dan respuesta a la orden del Tribual Administrativo de Cundinamarca y piden que "los manifestantes se abstengan de realizar el día de mañana 28 de abril como el primero de mayo, manifestaciones públicas en las diferentes vías del territorio nacional".
En cumplimiento del Auto del Tribunal Administrativo de Cundinamarca con ocasión de las convocatorias de protesta de mañana informamos: pic.twitter.com/mctuT6cIUC
— Luis Ernesto Gómez👟 (@LuisErnestoGL) April 28, 2021
El director de la Policía Nacional, el general Jorge Luis Vargas, se refirió a las medidas adoptadas en seguridad frente a las movilizaciones.
El general Vargas confirmó que los comandantes de departamento y ciudades se han venido reuniendo con las autoridades locales –gobernadores y alcaldes– a fin de “garantizar la salud de todas las personas que residen en Colombia”.
Dijo que las condiciones actuales de la pandemia no son las mejores, por lo que les pidió a las personas que van a hacer uso de su derecho a la protesta que lo hagan “pensado en los demás”.
El Secretario Distrital de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, explicó respecto al cumplimiento al auto proferido por la magistrada Nelly Villamizar del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, "que la Alcaldía Mayor de Bogotá, en virtud de distintas sentencias, no otorga permisos para realizar jornadas de protestas. Sin embargo, en cumplimiento del fallo, la solicitud realizada por el Comando de Trabajadores y de las distintas centrales obreras para un permiso de tarima y sonido en la Plaza de Bolívar para la jornada de mañana será negada".
ELTIEMPO.COM
También le recomendamos:-Paro nacional: las rutas y puntos de encuentro en Bogotá
-Empresario costeño está a punto de comprar hasta un millón de vacunas
-Los políticos que están a favor y en contra del paro del 28 de abril
Comentar