La aproximación de Bloomberg Phylantrophies a Bogotá comenzó en el 2015. Pero esa organización, que apoya distintas causas en beneficio de la humanidad, encontró en el Distrito un panorama que la convenció de quedarse por más tiempo. Además de los recursos que invirtieron en el 2016 y que invierten en el 2017, se quedan hasta el 2019 para fortalecer la seguridad vial.
Así lo dio a conocer el propio Michael Bloomberg, millonario fundador de B. Phylantrophies y exalcalde de Nueva York (EE. UU.), quien explicó que solo diez urbes del mundo se beneficiarán con este tipo de apoyo. Para la capital, ese respaldo se traduce en 12,5 millones de dólares en recursos y gastos encaminados a bajar los índices de fatalidad en las calles.
Acra (Ghana), Adís Abeba (Etiopía), Bandung (Indonesia), Bangkok (Tailandia), Fortaleza y São Paulo (Brasil), Ho Chi Minh (Vietnam), Bombay (India) y Shanghái (China) son las otras ciudades seleccionadas.
“Estas han demostrado esfuerzos para prevenir millones de accidentes de tránsito, así como lesiones y muertes, gracias a leyes estrictas, campañas y mejor infraestructura. Por eso estamos emocionados de respaldar sus procesos”, expresó Bloomberg en su portal de internet.
En la práctica, dicha organización hace presencia en el Distrito a través de otras instituciones internacionales, especialistas en los distintos componentes que se requieren para disminuir la fatalidad en las vías. La Secretaría de Movilidad es el puente con las mismas. EL TIEMPO muestra algunas de esas organizaciones y reseña varias de sus acciones.
Vital StrategicsEs un grupo que trabaja en salud pública desde hace décadas. Son fuertes en campañas de promoción de salud pública, para ciclos de vida saludables, reducción de tabaquismo y enfermedades no transmisibles.
Ha ayudado a producir dos campañas en el Distrito; una de estas se hizo en el 2015 y se relacionó con el objetivo de bajar el consumo de alcohol a la hora de conducir (se difundió por diversos medios y se construyó con llamadas telefónicas que recibían parientes de víctimas mortales por accidentes de tráfico).
Es tal vez la escuela de salud pública con mayor reconocimiento global, y en Bogotá busca recaudar información detallada sobre comportamientos ciudadanos que generan riesgo en las vías, para ayudar a diseñar acciones focalizadas.
La Universidad de los Andes ha trabajado de la mano con esta institución en el levantamiento de ese tipo de información, como por ejemplo: qué tan correcto es el uso del casco en los motociclistas, cómo es el uso del cinturón de seguridad, qué tan alto es el exceso de velocidad en las vías, hasta qué punto llega el consumo de alcohol al volante.
En el 2016, con motivo de esas labores, Movilidad publicó una medición en la que en términos generales se encontraron indicadores positivos (solo uno por ciento de las personas resultó con medida de alcohol por encima de lo permitido). La excepción de esta medición se notó en el exceso de velocidad, principal causante de siniestros: 45 por ciento de los vehículos medidos se pasaron de los límites de velocidad establecidos.
Esta entidad, con origen en Suiza, es reconocida mundialmente. En la capital ha actuado, a través de Global Road Safety Partnership (GRSP), que se puede traducir como Asociación Global por la Seguridad Vial (y que depende de la Federación Internacional de la Cruz Roja), como apoyo y capacitación de la Policía de Tránsito, y ayuda en mejoramiento de control de comportamientos indebidos en las vías. Este año, GRSP participó en el diseño del plan de reducción de velocidad, en la avenida Boyacá, a 30 kilómetros por hora (durante la hora pico).
Banco MundialApoya iniciativas de intervención para mejorar el entorno urbano, con perspectiva hacia la seguridad vial. Además, ofrece soporte en el mejoramiento de los perfiles viales, de cara al futuro Plan de Ordenamiento Territorial, para que no solo sean buenos desde el punto de vista urbanístico sino para que mejoren la seguridad desde el diseño.
World Resources Institute (WRI)WRI acompaña a la Secretaría de Movilidad en temas de infraestructura de transporte sostenible. Inspecciones de seguridad vial en al menos 40 puntos de la ciudad, para hacer observaciones y reducir la velocidad. Han trabajado en acceso al transporte público y de bicicletas, para que sean más seguros a la hora de acceder a ellos y a la hora de movilizarse por nuevas ciclorrutas.
También trabaja en el plan Visión Zero, con base en principios desarrollados en Suecia que apuntan a reducir los accidentes graves en el tráfico. A propósito, la Alcaldía prepara un decreto que revisa y agrega algunas modificaciones al Plan de Seguridad Vial del Distrito, vigente desde el 2011.
El vocero en Colombia de WRI, Darío Hidalgo, comentó que el objetivo del Distrito es reducir en un 15 por ciento, al 2019, los índices de muertes por accidentalidad, frente al 2015. Y aunque de ese año al 2016 se pasó de 543 a 573 muertes, “los primeros cuatro meses del 2017 muestran cifras promisorias (ya se cosechan efectos del plan de intervención de Bloomberg Phylantrophies), por lo que nuestra expectativa es aún más alta que ese 15 por ciento”, concluyó el experto.
Claudia Adriazola directora de Seguridad Vial y Salud Pública del Instituto Mundial de Recursos WRI, responde a algunas preguntas de EL TIEMPO.
¿Cómo está hoy Bogotá en seguridad vial?
Hace años tiene un sistema de transporte masivo y un interés muy grande por el uso de la bici. Ciudades que se enfocan en sacar adelante este tipo de transporte pueden bajar 50 % las fatalidades y eso lo podemos ver en Bogotá, desde el 2000. Cuando TM ingresa se da un gran descenso: los muertos pasaron de 1.200 (1997) a 600 (2006).
La meta es bajar las fatalidades en 15 %, pero en el 2016 se disparó la cifra...
Bogotá hoy está en planeación para lograr la Visión Zero y esto no se puede hacer de la noche a la mañana. Se deben modificar las vías para salvar vidas, no se pueden tener velocidades de 80 o 100 km / h. Si un motociclista va a esa velocidad se mata o puede acabar con la vida de otro.
¿Solo en Bogotá los peatones son vulnerables?
No es un problema solo de Bogotá, en otras ciudades la mayoría de muertos también son peatones, solo en ciudades de China es superada por los motociclistas (75 %). La solución no es darle un vehículo a cada persona para que tenga un escudo a la hora de un choque, se debe proveer de seguridad y que la gente tenga la posibilidad de caminar y montar bici en entornos seguros.
BOGOTÁ
Comentar