Antes de partir a Cartagena, al congreso internacional de agua, saneamiento, ambiente y energías renovables que organiza Acodal desde hace 60 años, la directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) habló con EL TIEMPO sobre la licitación para el nuevo esquema de aseo en Bogotá.
El tema está en boca de ingenieros, empresarios, industriales, comerciantes, académicos. Son 5 billones de pesos en 8 años.
¿Cómo es la licitación?
Es una sola para cinco áreas de servicio exclusivo (ASE). Cada proponente se presenta y participa en todas las áreas y, al final, con la evaluación que vamos a hacer, sortearemos quién se queda con cada área.
¿Y se garantiza la transparencia?
Lo vamos a hacer de la mano de Colombia Compra Eficiente, a través del Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop II). Es decir, todo va a ser electrónico, no hay documentos físicos en estas oficinas. Eso permite la transparencia al 100 por ciento.
¿Cuándo habrá nuevo esquema de aseo?
Tenemos un plazo de 8 meses otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Esperamos que entre diciembre y marzo esté en marcha, poco menos de un año.
¿Y habrá aumento de tarifa?
Nosotros hacemos una modelación financiera y lo que estamos logrando con esta licitación son beneficios para los bogotanos. Lo que esperamos es que los proponentes se bajen del techo tarifario, es decir, que puedan cobrar incluso más bajo para que las tarifas puedan bajar. Eso esperamos.
¿Por qué usted habla ya de por lo menos 15 oferentes?
Hemos tenido varias empresas internacionales, no con intención de participar sino que han hecho varias preguntas del tema. Hay empresas brasileñas, canadienses, mexicanas, del Reino Unido, entre otras, interesadas en el tema. Sabemos que se han contratado expertos colombianos para asesorarlos.
¿Cuánto vale el manejo por cada área?
Esto va en el modelo financiero, pero a hoy tiene carácter reservado y no le puedo contar hasta que salga la licitación.
¿Por qué hubo cuatro recursos de reposición, mucho interés en el tema?
Entre los argumentos estaban temas como que no tuvieron acceso al modelo de financiación, pero en nuestro criterio, el modelo es de carácter reservado. También alegaron que no había cobertura del 100 por ciento, pero demostramos que incluso vamos a llegar al área rural. Y sobre la supuesta violación del debido proceso, quedó en firme que eso no fue así.
¿No quedan inhabilitados al pedir información privilegiada?
Precisamente al no obtener información privilegiada, solo fueron terceros participantes y no conocen nada del modelo financiero.
Y los recicladores, ¿cómo quedan en el esquema?
Los más beneficiados somos los bogotanos y los recicladores. Estos van a tener acceso cierto y seguro al material reutilizable, habrá rutas especiales y coordinación con operadores para que les hagan los pagos cumplidos. Además, a las organizaciones les vamos a entregar y a dotar esas estaciones de aprovechamiento y clasificación. Hoy hay dos en Alquería y María Paz. Aún falta la dotación.
Según la directora de la UAESP, Beatriz Elena Cárdenas Casas, con lo que se ha hecho hasta ahora, más la optimización del relleno como tal, en el corto plazo la vida útil del relleno de Doña Juana se puede ampliar a unos 15 años más. Hoy, la licencia otorgada para el manejo está aprobada hasta el 2022, así que con las nuevas decisiones y los movimientos tecnológicos que se hagan, la operación puede llegar incluso hasta el año 2040. En cuanto a un mediano plazo, la funcionaria anunció que si dentro de las alternativas que le plentee el Banco Mundial está la de comprar los predios que están arriba del relleno más otras alternativas. “Vamos a tener Doña Juana hasta el 2070, pero esto está en estudios, aún no hay informe final”, dijo la funcionaria.
Con la nueva licitación de aseo, la meta es reducir más del 6 por ciento el ingreso de residuos al relleno, que hoy es de 7.000 toneladas al día.
HUGO PARRA
Bogotá