El taxista que tenga actualizada la tabla informativa de valores y unidades (tarjeta de control) que porta en la parte trasera del asiento del copiloto ya puede cobrar las nuevas tarifas en el servicio. Así lo deja claro el artículo 2 del Decreto 439 del 10 de octubre del 2016 en el que quedó estipulado el nuevo precio que podrán cobrar en el transporte público individual. Estos aumentos se dan dos meses después de que el Distrito los anunciara.
Según el documento, la carrera mínima pasó de 3.900 a 4.100 pesos. El banderazo que era de 2.000 ahora es 2.300 pesos. La recarga al aeropuerto también se incrementó y pasó de 3.900 a 4.100 pesos.
Una de la mayores modificaciones fue la del valor de la unidad que estaba en 78 pesos y ahora es de 82 por cada 100 metros recorridos, también lo fue el tiempo de espera que por unidad bajó de 30 segundos a 24. El recargo a la terminal de transporte quedó igual en 500 pesos así como el servicio puerta a puerta, en 700 pesos.
“Este aumento marca un equilibrio dentro de la tabla de costos del taxista en la ciudad. A esto se suma la ilegalidad que ha golpeado e impactado fuertemente al gremio de taxis”, aseguró Ernesto Sandoval representante de los taxis en Fenalco Bogotá.
Pero ¿en qué se benefician los conductores con estos aumentos?, según el dirigente gremial lo que se debe buscar es que los propietarios de taxis no les aumenten el valor del producido a los conductores para que no salgan desfavorecidos. Hoy en la ciudad hay matriculados cerca de 52.200 de estos vehículos, de estos, diariamente por la medida del pico y placa no salen a circular 10.000. Los conductores son aproximadamente 110.000 y el 50 por ciento de ellos son propietarios y el resto empleados.
“Estaban demorados en incrementar la tarifa que resultó poca. Como conductor no se verá muy reflejada en mi bolsillo ya que hubo un aumento de 3.000 pesos en el alquiler del carro que manejo”, asegura Alfonso Castillo, conductor de un ‘amarillo’ hace 12 años.
Queda pendiente la regulación del cobro de $ 500 de más en carrera por parte de los taxistas, como lo había anunciado el Distrito. Este incentivo solo se podría dar o no desde el próximo año, luego de que Movilidad compare si los índices de accidentalidad bajaron en un 20 % y el trato y servicio por parte de los conductores mejoran. Estos, según los gremios se buscarán mediante cursos de formación obligatoria y buena presentación personal.
Escríbanos a johcer@eltiempo.com
BOGOTÁ
Comentar