La Unión Temporal SDG-PHR- KPMGL será la encargada de la estructuración técnica, legal y financiera de las nuevas concesiones para las fases 1 y 2 de TransMilenio, cuyos buses empezarían a circular de manera gradual en el 2018, dijo la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), entidad que seleccionó al consorcio por concurso de méritos entre 44 proponentes.
“La firma estará a cargo del diseño integral de las Fases I y II que contemplan la definición del modelo de negocio, la construcción de los pliegos para la licitación, el inicio de ésta, la adjudicación de las concesiones en el 2018 y el acompañamiento al cierre financiero. Este proceso es la continuación del iniciado por TransMilenio el año pasado para la contratación de los nuevos operadores. Estos pre-pliegos, buscaban ‘sondear’ el mercado y conocer las condiciones en que se podrían estructurar los contratos, lo cual representa un muy importante insumo para la estructuración que se va a adelantar”, señaló en un comunicado la FDN.
Alexandra Rojas, gerente de TransMilenio, afirmó: “Iniciamos un proceso de transformación del Sistema Integrado de Transporte Masivo en Bogotá, de la mano de una entidad especializada como es la FDN, que cuenta con el conocimiento y las mejores prácticas internacionales, así como con amplia experiencia en sistemas masivos de transporte, que trabajará para mejorar la calidad de la prestación del servicio, asegurar su sostenibilidad y garantizar la integración del transporte público con la región, todo en beneficio de los bogotanos”.
Iniciamos un proceso de transformación del Sistema Integrado de Transporte Masivo en Bogotá, de la mano de una entidad especializada como es la FDN
Según la FDN se hará una licitación que contempla dos opciones: En la primera se estructurará y adjudicará un nuevo modelo de concesión para TransMilenio, en los que se separan los componentes de la operación… “por un lado, los proveedores de buses y por otro, los operadores de la flota y administración de los patios. Para lograr esto se analizarán nuevos modelos de transacción vistos desde la perspectiva de la regulación económica, con el fin de recomendar la estructura óptima que capture las eficiencias en inversión y operación, que minimice los riesgos en la prestación del servicio, que facilite el ingreso de tecnologías tanto energéticamente como ambientalmente más eficientes y que adopte las estructuras de remuneración y de flujos de efectivo que incorpore los incentivos necesarios para la prestación del servicio licitado en los términos adecuados” señaló en el comunicado la FDN.
En la segunda opción se pretende la estructura actual de concesiones, con mejoras que permitan trasladar las posibles eficiencias a fin de mejorar la operación de estas concesiones para mejorar la calidad en la prestación del servicio.
BOGOTÁ