Este martes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció nuevas medidas para contener el contagio de covid-19 en la capital, el cual, según las autoridades, se encuentra en su segundo pico.
(Tenga en cuenta: Este martes empieza toque de queda nocturno en Bogotá)
La primera es que a partir de las 8 p.m. de este viernes 15 de enero y hasta las 4 a.m. del lunes 18 habrá, de nuevo, cuarentena general en toda la ciudad.
Durante esos días solo podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.
(Le recomendamos: ¿Qué se puede hacer o qué no durante la cuarentena en Bogotá?)
La segunda, anunció López, es que este lunes 18 de enero entran a cuarentena estricta otras siete localidades de la capital. Se trata de Bosa, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, San Cristóbal, Usme y Tunjuelito, que tendrán la medida hasta el jueves 28 de enero a la medianoche.
(Además: ¿Por qué Chapinero, Antonio Nariño y el Centro no están en cuarentena?)
Cabe recordar que para esta semana se mantiene ese modelo de cuarentena en Suba, Engativá y Usaquén, que terminan su turno el lunes 18 a las 4:00 a.m., y que la misma medida inició este martes en Kennedy y Fontibón, donde la restricción irá hasta las 11:59 p.m. del jueves 21 de enero.
En Teusaquillo, donde en principio estaba hasta el 21 de enero, la restricción irá hasta las 11:59 p.m. del 17 de enero, como el grupo anterior.
(Le recomendamos: Abecé de la nueva cuarentena en Teusaquillo, Kennedy y Fontibón)
Bogotá salió este martes de una primera cuarentena estricta, la cual se extendió durante el puente festivo de Reyes. Sin embargo, la alcaldesa recordó que la ciudad entra a un toque de queda nocturno.
Tras cuatro días en los que la mayoría respetó la restricción total a la movilidad, ahora los habitantes de Bogotá, como se anunció la semana pasada, deberán acomodarse a una medida que empezará a regir esta misma noche.
(De interés: Qué tan grave puede ser la segunda ola de covid en Bogotá)
Los ciudadanos deben resguardarse cada noche, de 8 p. m. a 4 a. m., desde este martes 12 de enero hasta el próximo domingo 17 como parte de los esfuerzos para reducir la velocidad del contagio de la covid-19.
La alcaldesa, además, le pidió a la ciudadanía que durante todo el mes de enero evite cualquier encuentro entre familia ampliada, es decir con la que no conviva bajo el mismo techo, pues se corre el riesgo de transmitir el virus.
"Bogotá ha identificado cerca de 6.000 brotes en la ciudad y 5.000 de esos brotes son en familias ampliadas", aseguró Lopez.
(Lea también: ¿Qué pasará con colegios privados?: Secretaria de Educación responde)
Las declaraciones de la alcaldesa de Bogotá se dieron luego de una reunión de seguimiento con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, y el Comité Epidemiológico Nacional.
En ese encuentro, la alcaldía de Bogotá le solicitó al Ministerio de Salud dos puntos adicionales para mejorar la atención y el servicio del sistema de salud. Por un lado, prorrogar la canasta COVID que se le reconoce a las IPS durante enero y febrero. Y por otro, agilizar el pago a las IPS de sus facturas de noviembre y diciembre.
Por otro lado, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, informó este martes que Bogotá va a tener un quinto hospital de campaña en el Hospital Santa Clara y que se está determinando si es posible ubicar uno más en el Hospital San Blas.
- 'Se está incrementando la carga viral en la ciudad': Claudia López
- Diciembre disparó el segundo pico de la pandemia en el país
- Cómo frenar la disparada de contagios, según los expertos
ELTIEMPO.COM