Cerrar
Cerrar
¡Más mujeres en bicicleta!, la ambiciosa meta de Bogotá para el 2039
Mujeres en bicicleta

Mujeres en bicicleta es la nueva ambición en la capital del país. 

Foto:

Néstor Gómez - El Tiempo / Archivo particular

¡Más mujeres en bicicleta!, la ambiciosa meta de Bogotá para el 2039

La capital espera que dentro de 18 años haya paridad 50/50 en viajes en bici.

Por cada tres hombres que se mueven en bicicleta en Bogotá hay una mujer que se anima a hacerlo. Es una mujer que pedalea pese a la inseguridad, el acoso, el posible siniestro vial y a una infraestructura que no suele ser diseñada para ella. Montar en bici siendo mujer no debería ser un acto de valentía urbana, pero por las circunstancias pareciera serlo.

Y el sueño es que, para el 2039, por cada hombre que se mueva en bici, haya una mujer también haciéndolo: una paridad plena. Y que ellas puedan hacerlo para ir al trabajo, a estudiar, llevar a su hijo en una sillita auxiliar o en una cargo o para poner a rodar un emprendimiento. La ambiciosa meta se firmó hace pocos días, durante la expedición de la Política Pública de la Bicicleta en Bogotá, que tiene una apuesta de género importante.

(Le puede interesar: Duplicar el uso de la bici en Bogotá salvaría este número de vidas). 

Lograrlo exigirá partir de un punto indispensable: ver la ciudad con ojos de mujer. Tiffany Lam, experta en ciclismo con enfoque de género, explica que “la planeación urbana y del transporte no refleja un entendimiento de las diferencias de género en la movilidad urbana. Están las diferencias entre los tipos de trabajo y los tipos de viajes: en Bogotá, los tipos de viajes motivados para ir al trabajo son del 28 % para las mujeres y del 41 % para los hombres. Pese a eso, los sistemas del transporte son diseñados para que el viaje al trabajo, a las oficinas, sea más fácil. No reflejan las necesidades de las mujeres para hacer más viajes relacionados con el cuidado, con ir al colegio o ir de compras”.

Lo que describe Lam es la llamada ‘movilidad de cuidado’, principalmente hecha por mujeres y que se caracteriza por recorridos hechos en horas valle, más cortos, con múltiples paradas (y no lineales o directos) y sobre vías no principales que se hacen para llevar los niños a la escuela, a los mayores a diligencias, para hacer las compras o los trámites del hogar.

Mujeres en bicicleta

Una mujer bogotana transporta a sus hijos y a su perro en una bici cargo. 

Foto:

Archivo particular

El estudio ‘Mujeres y el transporte en Bogotá: las cuentas’, de la Fundación Despacio, basado en datos de la Secretaría de Movilidad (SDM), calcula que los viajes de cuidado son el motivo número uno de la movilidad en mujeres (46 %), seguidos de los viajes de trabajo (37 %) y estudio (3 %). De ahí que lograr la paridad en el uso de la bici no se trataría solo de construir infraestructura ciclística, sino de pensar en factores como inseguridad, acoso callejero, los tipos de bicicletas que pedalean algunos perfiles de mujeres (cargo o con silla auxiliares), destinos, entre otros.

(Para seguir leyendo: Bogotá lanzaría licitación de 'Bicicletas Compartidas' este trimestre)

Y esto lo ha entendido la actual SDM, que ha trabajado con Lam. “Se debe ir más allá de la hipótesis de que solo las personas que eligen moverse en bicicleta lo hacen porque es una decisión de su estilo de vida; por lo tanto, merecen mejor ciclo-infraestructura, apoyo y celebración. Hay que transcender el discurso que asume que los hombres cisgénero, heterosexuales, sin discapacidades y adinerados son la norma referente en la planeación”, le dijo la SDM a este diario.

Lam, precisamente, ha estado estudiando el caso de la capital colombiana, con apoyo del C40 Cities Finance Facility, para generar la primera cicloinfraestructura de la ciudad con una planeación con enfoque social y de género: la Cicloalameda del Medio Milenio, que conectará a El Tunal con la calle 170 a través de una ciclorruta integral. EL TIEMPO conoció los documentos que detallan, con lujo de cifras y datos, las potenciales usuarias y las estrategias para mejorar las experiencias de viaje de las mujeres.

Aunque los documentos son diseñados para este proyecto específico, también dan luces de lo que debería hacer Bogotá para lograr la paridad 50/50.

Un diagnóstico

En Bogotá, según la Encuesta de Movilidad 2019, 6,6 % de los viajes diarios se hacen en bicicleta. De estos, 75,8 % los hacen los hombres y 24,2 %, las mujeres: una brecha importante que se acentúa si, luego, uno saca los porcentajes por edades. De los ciclistas urbanos entre los 19 y los 25 años, solo 23 % son mujeres; de entre los 41 y los 60 años, el 18 % son mujeres; y de más de 60 años, apenas lo son el 8 %.

Incluso, hay datos en el informe final de C40 que dan cuenta de las localidades con más brechas. 

Porcentaje de viajes en bicicleta hechos por mujeres (por localidad) del total de viajes hechos en cada localidad: 

Bosa: 36 % 
Puente Aranda: 21,5 %
Engativá: 26,4 %
Kennedy: 21,3 %
Barrios Unidos: 14,5 %
Teusaquillo: 21,2 %
Usaquén: 31,2 %
Chapinero: 17,7 %
Suba: 22,4 %
Fontibón: 18,8 %
Los Mártires: 10,8 %
Tunjuelito: 22,7 %
Rafael Uribe Uribe: 14,6 %
Santa Fe: 19,6 %
Antonio Nariño: 9,5 %
Ciudad Bolívar: 14,2 %
La Candelaria: 27.9 %
San Cristóbal: 25 %

Hay que decir, de todas formas, que las brechas también existen en otras ciudades del mundo. Lam, en un análisis publicado en The Guardian, indica que “en San Francisco, solo el 29 % de los ciclistas son mujeres; en Barcelona hay tres hombres ciclistas por cada mujer ciclista; en Londres, 35 % de los ciclistas son mujeres”. Sin embargo, es posible la paridad: en Ámsterdan y Copenhague el porcentaje de ciclistas urbanas es, incluso, mayor que el de los hombres (55 o 60 %).

En el caso concreto de Bogotá, los factores que desaniman a las mujeres a pedalear están asociados a la inseguridad personal y vial. Según el documento desarrollado por Lam para el C40, que parte de encuestas a mujeres en Bogotá y de documentos como la Encuesta de Movilidad 2019, más del 60 % no usan la bici por temor a que las ataquen por robarles la bicicleta, que las atropellen (más del 40 %), a caerse por causa de un bache en la vía o porque no saben montar en bicicleta (cerca del 30 %) o a ser víctimas de acoso sexual (más del 20 %).

(Además: La viajera de 64 años que quiere conquistar Colombia en bicicleta)

Vale la pena

No es exageración decir que la bici les puede cambiar la vida a las mujeres. Por una parte, para Lam, “la bicicleta tiene un papel en ayudar a mejorar la situación económica de personas que tienen bajos ingresos, es una forma de transporte sostenible”. El impacto sería mayor si se lograra que los viajes de cuidado no les costaran un peso a las mujeres.

También habría beneficios de salud. El estudio ‘Desarrollo de herramientas para la evaluación integrada de impactos en salud del transporte en América Latina: aplicación de la herramienta TigThat en Bogotá’, hecho por el Banco Mundial, proyectó los efectos de lograr la paridad en bicicleta. El cálculo indicaba que al aumentar la actividad física y reducir los viajes contaminantes se podía “evitar la muerte de 55 mujeres” al año al reducir el riesgo de deceso por enfermedades asociadas a sedentarismo.

Y, en general, la bicicleta impulsa la independencia femenina y la posibilidad de tener un contacto directo con la ciudad. Así lo afirmó Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer, en el pódcast Conversápolis, del C40, que se estrenará este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer: “La bicicleta cumple un papel muy importante para promover una autonomía y un empoderamiento. Marca una diferencia vital que una mujer tenga su bici y que no dependa de alguien más”.


Lam, por otra parte, resalta que cualquier inversión hecha para mejorar la movilidad y experiencia de ciudad de las mujeres, recae en una mejora para todos los grupos poblacionales: niños, adultos mayores y hombres.

¿Cómo lograrlo?

Para lograr la meta de paridad en 18 años en Bogotá, la Política Pública de la Bicicleta propone “intervenciones en espacios públicos en relación con la seguridad personal de las mujeres, atendiendo a la particularidad como las mujeres se relacionan con el espacio urbano y a la percepción diferenciada de miedo e inseguridad que viven las ciclistas, proponiendo acciones específicas para superar temas como el acoso y la violencia de género”, según le indicó la SDM a EL TIEMPO.

(En otras noticias: Qué es el urbanismo feminista y qué propone para las ciudades)

También dicen que le pondrán lupa a infraestructura con accesibilidad universal y consideraciones de género. Para Lam es clave dar protagonismo a la iluminación y la señalización. Para asesores del C40, esto también implica hacer cicloinfraestructura amplia y adecuada para que rueden mujeres con bicis de carga o en compañía de sus hijos o personas a su cuidado.

Hoy, Bogotá ya ha dado unos primeros pedalazos: administraciones anteriores le han apostado a proyectos como Al Colegio en Bici o La Escuela de la Bici, que, entre otras poblaciones, han beneficiado a mujeres. También es clave que en la capital colombiana, en 2019, se hizo el Primer Congreso Internacional 50-50 ¡Más mujeres en bici!, un evento que reunió a redes, colectivos de mujeres ciclistas, expertas nacionales e internacionales y tomadores de decisiones. 

Sin embargo, la SDM reconoce que hay que mejorar en la recolección de datos para invertir de manera más inteligente en la movilidad de mujeres, mejorar la red de infraestructura e integrarla con servicios (puntos de descanso, parqueaderos, etc.), ampliar el enfoque hacia la movilidad de cuidado, incrementar campañas para abordar el machismo, perfeccionar los protocolos de atención de violencias contra mujeres en el espacio público y avanzar en el “acceso de las mujeres y niñas a programas de aprendizaje como la Escuela de Bici (del IDRD) y cursos de mecánica básica como los del Centro de la Bici, que son gratis”.

A este último elemento, Lam le agrega algo tan básico como lograr que las mujeres tengan acceso a una bicicleta. En la Encuesta de Movilidad de 2015, de hecho, más del 50 % de mujeres entrevistadas dijeron que no usaban la bicicleta porque no tenían una. “Un sistema público de bicicletas (con bicis adaptadas para llevar niños y bicis eléctricas) puede beneficiar a muchas personas que no tienen bicicleta”, resaltó Lam.
A su vez, el estudio ‘Mujeres y ciclismo urbano’, hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apunta a que es clave “reducir las velocidades viales en los actores motorizados”, para que las mujeres se sientan más tranquilas en las calles.

“Diversos estudios confirman una aversión al riesgo (real y percibido) por parte de las mujeres (...). Aunque los riesgos van desde la posibilidad de ser objeto de un ataque delictivo hasta sufrir de acoso sexual, la mayor amenaza percibida es la relacionada con la de ser víctima de un atropello”, indica el documento, que, además, concluye que jalonar la presencia de mujeres ciclistas sería el impulso perfecto para estimular aún más viajes en bici de otros sectores de la población. Si el mundo está bien para los más vulnerables, estará bien para todos.

(Lea también: A sus 115 años, Pastor Ramírez recibe la cédula digital). 

Lo que dicen las redes de mujeres ciclistasFundación Mamacitas en Bici

Mamacitas en bici es la primera Colectiva y Fundación de mamás ciclistas en Latinoamérica, trabaja para cerrar brechas de violencias basadas en género. Ha beneficiado a más de 500 madres en Bogotá. 

"La bici nos permite ganar independencia emocional, física y hasta económica, nos permite reclamar como nuestro, un espacio privado, en el espacio público, en el cual solíamos estar relegadas a los parámetros violentos de la ciudad. Hoy somos una masa con voz propia que se toma la ciudad con el fin de hacerla más equitativa para todas"

Mujeres en bicicleta

Mujeres en bicicleta

Foto:

Archivo particular

Queen's Messengers

Empresa de bicimensajería independiente que prioridad a las mujeres bicimensajeras.

"Calculamos que tal vez solo del 10 al 15% de bicimensajeros independientes son mujeres, debido a los dobles retos que representa para una mujer salir a la calle en bici, ahora, es triple reto trabajar en la calle en bici. Además de prestar servicios de bicimensajería, desde Queen's hemos querido lograr un espacio seguro, para que las chicas aprendan y tengan las herramientas necesarias para salir seguras a las calles, haciendo talleres de despinche, capacitaciones".

Mujeres se reinventan y compiten en la mensajeríaMujeres se reinventan y compiten en la mensajería

Un video grabado por EL TIEMPO sobre la labor de Queen’s Messengers.

Rueda como niña

Organización social conformada por 4 mujeres bogotanas, educadoras y ciclistas urbanas que viven en las localidades de Kennedy y Engativá en Bogotá, y que desde el año 2017 trabajan en la promoción del uso de la bicicleta como herramienta de empoderamiento a nivel local y distrital y como medio alternativo de transporte.

“Rodar como niña” es una manera específica de moverse en bicicleta, esta expresión que se convirtió en el nombre de nuestra organización; invita a cambiar el imaginario colectivo relacionado con los estereotipos de género y el uso específico de la bicicleta para las mujeres con fines recreativos, deportivos y como estilo de vida. Para nosotras; rodar como niña es hacerlo de forma autónoma, independiente, libre, responsable, feliz y teniendo como premisas el autocuidado y la seguridad vial.

Para nosotras que una mujer se suba a la bici significa un avance en la meta de la paridad en las cifras de uso de este medio de transporte, como indicador de que los espacios que se habitan en la bicicleta son seguros, pues la inseguridad y violencias en el espacio público son uno de los mayores limitantes para que una mujer decida habitar la ciudad en bici, vulnerando su derecho a la libre movilidad. También representa un proceso de autonomía, independencia y fortalecimiento de las habilidades sociales. Por último, que hay más mujeres sobre la bici nos habla de ciudades seguras, igualitarias y habitables para todas y todos". 

Mujeres en bicicleta

Rueda como Niña

Foto:

Archivo particular

Curvas en Bici

Corporación social con presencia en las diferentes localidades de Bogotá, la sabana de Bogotá y Cali. Hacen talleres de seguridad vial, clases de de bicicleta y mecánica básica, educación sobre violencia de género y retos nacionales. 

"Cuando una mujer se sube a una bici se conecta con su libertad, su confianza se vuelve más fuerte porque reconoce que los límites sólo están en su mente, cuando una mujer se sube a una bici acompañada de otras mujeres, la fuerza de equipo se siente en cada corazón, los paradigmas entre mujeres se esfuman y la sororidad se respira en el aire. ¡Súbete a tu bici y conéctate con tu interior, la ciudad y nosotras te esperamos!"

Curvas en Bici

Curvas en Bici

Foto:

Archivo particular

ANA PUENTES
En Twitter: @soypuentes

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.