Comprobado. La entrada de los buses de la nueva flota de TransMilenio mejoró la calidad del aire que respiran los pasajeros, al menos de puertas para adentro de los buses del sistema.
Así lo confirmó un estudio realizado por la Universidad de los Andes, que midió las emisiones de material particulado PM 2.5 entre el 11 de junio y el 27 de agosto, y entre el 16 de septiembre y el 14 de noviembre. Los primeros 800 de los 1.441 buses con estándar de emisión Euro VI y Euro V con filtro ingresaron a las calles en junio.
Los resultados obtenidos al interior de 260 buses (entre antiguos y nuevos), 48 estaciones y 12 portales fueron claros: después de la entrada de la nueva flota y la implementación de combustibles más limpios y con mejor calidad hubo una reducción del 50 % del material particulado en mención.
Para llegar a esta cifra, se hicieron 60 monitoreos, cada uno de tres horas.
El secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, aseguró que el estudio permitió “construir conocimiento útil para la calidad de vida de los bogotanos. Esto implica que muchos sectores diversos, como el energético, el de transporte y de movilidad, el ambiental y el de salud, trabajen para que el conocimiento se comparta entre todos y se puedan tomar mejores decisiones para los capitalinos”.
Los resultados coinciden con la baja en los niveles de insatisfacción de los bogotanos por la calidad del aire. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2019 de Bogotá Cómo Vamos, hubo una mejora, a ojos de los capitalinos: en 2016, el 78 % de los encuestados estaban insatisfechos con la calidad del aire y en 2019, la insatisfacción pasó al 65 %.
Por ahora, TransMilenio confirmó que habrá una tercera fase de investigación hasta mediados de 2020, momento en el que se hará el reemplazo total de 1.162 buses de las fases I y II (que funcionan con estándares de emisión Euro II y Euro III) por los 1.441 nuevos buses de la fase III.
Paralelo a esta renovación de flota, Ecopetrol ha suministrado 1.100 barriles diarios de combustible de mejor calidad (es diésel de menos 10 partes por millón de azufre). También se han entregado 32.000 metros cúbicos de gas.
Se espera que los indicadores mejoren con la entrada de 483 buses eléctricos para el componente zonal desde el próximo año.
Esto, además, coincidirá con las primeras acciones enmarcadas en la ley de movilidad eléctrica, sancionada por el Gobierno Nacional, para facilitar el acceso a vehículos eléctricos.
“Se logró la reducción del precio de este tipo de vehículos gracias a incentivos tributarios y la movilidad a gas reduce en un 96 % el material particulado”, explicó María Fernanda Suárez, ministra de Energía.
BOGOTÁ