¿Cuál es la preocupación de fondo sobre la contratación local?
Vale la pena anotar que acabamos de tajo con los convenios de asociación, una modalidad que ha permitido llegar al modelo de contratación directa, cuestionado y utilizado en forma sistemática por el ‘carrusel’ de la contratación. En el primer año tuvimos logros por unas medidas de esta administración, y ahora tomamos otras. Nos referimos a que procesos de malla vial en licitaciones públicas que podrían ser similares a los que adelanta el IDU tienen un promedio muy bajo en cuanto a número de oferentes. Tomar medidas para garantizar mayor pluralidad de oferentes, garantiza más transparencia y mayor calidad de la obra. (Lea también: Las tres acciones para blindar los contratos locales de la corrupción)
Exigir conceptos técnicos de entidades centrales, ¿no demorará la contratación?
Por el contrario. Estos conceptos se ajustan a unos tiempos pertinentes para garantizar la eficiencia del proceso contractual. Lo que buscan es garantizar la pertinencia y relevancia de los contratos, en el marco del Plan de Desarrollo Local y de la participación ciudadana. Buscan darles nuevos insumos, mayor apoyo a las localidades para que las necesidades tengan una mejor solución.
¿Cuándo comienzan a regir las medidas?
A partir de ahora. Muy rápidamente, las alcaldías tendrán que adoptarlas; por ejemplo, las compras y servicios deberán hacerse a través de Colombia Compra Eficiente. Básicamente buscamos mayor eficiencia y mayor transparencia. Para el Alcalde es una prioridad. Se trata de casi 800.000 millones de pesos que son invertidos directamente en las localidades.
Comentar