Durante el 2018, en Bogotá se presentaron 4.155 casos de violencia contra los menores de edad (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Valle del Cauca, con 1.900 casos, y Cundinamarca, que suma 1.069, son los territorios que más engrosan los episodios de maltrato contra los pequeños.
La ocurrencia de estos hechos es constante, y se le suma la violencia sexual; en el 2018, la capital del país tuvo al menos 3.148 denuncias por abuso, y en el 2019 la situación continúa. Por ejemplo, a inicios de enero pasado, una niña de 12 años fue violada en el barrio Las Lomas, localidad de San Cristóbal.
Ella pasaba por una chatarrería, cuando un sujeto de 65 años la forzó. Después, la niña corrió y les dio aviso a personas de la comunidad. Los ciudadanos acudieron hasta el lugar de la violación y rodearon al agresor, quien fue entregado a la Policía y ahora afronta un proceso judicial. La Fiscalía le imputa el delito de acceso carnal violento con menor de 14 años.
Pero no siempre el agresor es castigado. Según la fundación Amigos Unidos, por falta de pruebas, negligencia en los procesos investigativos y otras fallas, el 95 por ciento de los procesos por este tipo de hechos quedan en la impunidad. “Este es un mal mensaje que se les da a los pervertidos y abusadores, quienes al ver las cifras reinciden en sus conductas, pues sienten que pueden salir impunes de sus acciones”, ha dicho Ricardo Ruidíaz, director de la fundación.
Para denunciar este panorama, la organización internacional World Vision organizó una marcha denominada ‘Huellas de ternura’, que se efectuó ayer en Bogotá y llegó hasta la plaza de Bolívar; allí realizaron actividades simbólicas y llamaron la atención de las autoridades y la ciudadanía.
Así, la capital colombiana se unió a una iniciativa que está formando red en distintas ciudades de América Latina, tomando la bandera por la defensa de los niños. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Administración Distrital respaldaron y acompañaron la propuesta.
Huellas de ternura’ se denominó la marcha de este domingo, en la que reclamaron mayor cuidado con los niños.
Foto: cortesía fotógrafo de Gobierno. Andrés Serrano
Diana Arboleda, directora del ICBF seccional Bogotá, estuvo en la marcha y expresó que el llamado es a la ciudadanía “para proteger los derechos de niños y adolescentes”. A propósito, aprovecharon la jornada para entregar información sobre las rutas de atención a las que se puede acceder cuando ocurren agresiones. La línea gratuita del Instituto, para denunciar o pedir ayuda, es 01-8000 918080.
“Hay que movilizar a los padres, cuidadores, instituciones educativas y autoridades hacia la tierna protección de la niñez. Este debe ser el compromiso de todos”, señaló Martha Rodríguez, directora de World Vision.
Según el secretario de Gobierno, Juan Miguel Durán, en el 2018, en convenio con Bethany Christian Services y World Vision, formó a 50 líderes religiosos en prevención y protección de la niñez, con el objetivo de difundir las rutas de atención y crear protocolos de protección internos dentro de las iglesias.
Según los datos que maneja la Secretaría Distrital de Integración Social, tras analizar las cifras de denuncia en las 36 comisarías de familia de Bogotá, las localidades con la mayor ocurrencia de violencia intrafamiliar contra menores son Ciudad Bolívar, Bosa, Usme y Kennedy. En total, en el 2018 se presentaron 1.355 denuncias por agresiones sufridas en la propia casa de la víctima o por parte de algún pariente.
Solamente del 1.° al 8 de febrero, la Dijín de la Policía bloqueó 103 sitios web que contenían material de abuso sexual infantil. Opciones de denuncia virtual, como la página llamada www.teprotejo.org, ayudan a contrarrestar estos fenómenos, pues “visibiliza a las víctimas y facilita el primer paso para la judicialización de los agresores”, ha destacado la corporación Red PaPaz.
Para prevenir que este y otro tipo de agresiones ocurran, esta organización elaboró una guía con la que, tanto los parientes como los chicos, pueden informarse y tener en cuenta.
“Es muy importante que padres, cuidadores y educadores estemos informados sobre cuáles son los riesgos más comunes a los que se enfrentan nuestros hijos y estudiantes en los espacios reales y virtuales. Cuando somos conscientes de estos riesgos, podemos acceder a las herramientas que tenemos para protegerlos”, apuntaron desde Red PaPaz.
La corporación Red PaPaz construyó una guía para instruir a los menores:
1.Si una persona se te acerca y te hace sentir incómodo, está bien no ser amable con ella.
2. Sal de casa siempre con un adulto.
3. Ni te acerques ni subas a carros desconocidos.
4. Si estás solo en casa, nunca le abras a nadie.
5. Tus familiares deben saber dónde estás.
6. Si necesitas ayuda o estás solo, busca a la Policía o a personas que estén en familia.
7.Si intentan tocarte, golpearte o agarrarte, puedes decir, gritar, golpear al agresor.
8. Si algo te pone triste o incómodo, exprésalo.
REDACCIÓN BOGOTÁ
En Twitter: @felipemotoa