La Secretaría de Seguridad de Bogotá publicó un nuevo documento en el que se analizan los datos de homicidios violentos en medio de un atraco durante el año 2021. Según el reporte los asesinatos por este motivo se incrementaron 12,1 por ciento durante el año pasado, cambiando de 58 casos reportados en 2020 a 137 al cierre de 2021.
(Le puede interesar: ¿Por qué en los asesinatos en Bogotá ahora hay más violencia?)
De acuerdo con la cartera de seguridad distrital, al analizar el comportamiento de los homicidios registrados en Bogotá, donde se tiene como hipótesis inicial que los hechos se dieron en medio de un atraco, se observa que en 2021 se presentó un aumento en comparación con lo ocurrido en el año 2020, que se hizo más evidente en las localidades como Ciudad Bolívar, donde el crecimiento es superior a 700 por ciento con 24 casos registrados; luego, Kennedy con un aumento de 243 por ciento y 24 casos también.
Por otro lado, se ubicó Bosa con el reporte de 12 casos que le representan un aumento de 200 por ciento frente a 2020 y Suba donde el homicidio en medio de atraco incrementó 400 por ciento, pasando de dos casos en 2020 a 11 en 2021.
Entre las 3 primeras localidades, mencionadas anteriormente, hay un total de 60 casos que representan el 44 por ciento del total de los homicidios ocurridos en el 2021 por motivo de atraco.
Para Juan Sebastián Jiménez, experto en seguridad de la Universidad Nacional, el aumento en la violencia en los ataques podría responder a una crisis económica generalizada, al pánico ocasionado por la pandemia y a la falta de cuidado y atención a la salud mental y emocional que transformó el patrón de comportamiento social en medio del aislamiento.
Según Jiménez "la administración, y en general el país, planeó una ruta para afrontar la pandemia, pero nadie pensó en una estrategia pospandemia integral que ataque las consecuencias del cambio cuando todos los sujetos volvieran a la calle. Ahí están las cifras de criminalidad”.
Al revisar los datos desagregados por género, se puede evidenciar que 95 por ciento de las víctimas de homicidio violento en medio de hurto fueron hombres entre los 20 y 39 años, mientras que, las víctimas femeninas solo llegan al 5 por ciento. De la misma forma fue posible evidenciar que las horas más complicadas son entre las 3:00 y 5:59 de la mañana de los días sábado, cuando en promedio, murieron 10 personas en medio de este delito.
Por el lado del instrumento para cometer el delito, la Secretaría reveló que 106.917 hurtos violentos cometidos en 2021, 27.531 fueron realizados con arma blanca o cortopunzante. Mientras tanto, en 16.206 los delincuentes usaron arma de fuego para perpetrar sus robos.
Sobre este tema, Néstor Rosanía, investigador y corresponsal de conflicto y director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, dijo que las armas que llegan a Bogotá vienen de un mercado negro nacional que se nutre del negocio de la cocaína donde varios actores intercambian la droga por armas.
Por otro lado, dice el investigador que “hay dos entradas principales de las armas al mercado negro: primero, por la costa Pacífica de Nariño y Cauca; y segundo, por la frontera venezolana.
Concentrándonos en Bogotá, el experto señala que las investigaciones demuestran que las armas de este mercado negro ingresan a la capital por la ruta que desemboca de Norte de Santander en la autopista Norte. Los delincuentes usan camiones de alimento refrigerado para camuflar los artefactos desarmados.