Este martes, durante tres horas, el presidente Iván Duque y otros altos funcionarios del Gobierno dialogaron con los líderes del paro nacional del pasado 21 de noviembre sobre las inquietudes que motivaron esa jornada. En el marco del encuentro, los delegados del paro entregaron un pliego de 13 puntos. Conozca aquí qué le exigieron estos líderes al mandatario.
EL TIEMPO
1. El primer punto que le expusieron los líderes del paro a Iván Duque se trata sobre el proyecto de ley de la reforma tributaria, el cual está en tránsito en el Congreso de la República. Los delegados le piden retirarlo.
Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO
2. El segundo punto es derogar el decreto por el cual se creó el 'holding' financiero, la empresa que aglutina 18 entidades financieras del Estado, lo que para el comité conllevaría a una "masacre laboral".
Hector Fabio Zamora / EL TIEMPO
3. Los líderes del paro también le pidieron a Duque derogar la circular del Mintrabajo (número 049 del 2019) sobre estabilidad laboral reforzada. La circular se refiere a lineamientos para autorizar la finalización de contratos con trabajadores en condición de discapacidad o debilidad por razones de salud.
EL TIEMPO
4. La Policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) han sido fuertemente señalados por la opinión pública durante estos días de movilizaciones. Episodios como el de la muerte del joven Dilan Cruz reabrieron el debate sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades.
Hector Fabio Zamora / EL TIEMPO
5. Los delegados del paro también le pidieron al Gobierno Nacional no presentar la reforma pensional. Devolución del 100 por ciento del IVA en los estratos 1 y 2, tres días sin este impuesto en el año (en enero, julio y octubre), reducción gradual de la cotización a la salud que hacen los pensionados de menos de un salario mínimo y estímulos para promover la contratación de jóvenes son algunas de las medidas presentadas por el Gobierno.
Jaime Moreno / EL TIEMPO
6. Los líderes también expusieron en el pliego su petición sobre la reforma laboral. Piden que el Gobierno no presente la reforma y que tumbe los artículos 193, 198, 240 y 242 del Plan Nacional de Desarrollo que crean la imposibilidad de que tengan protección social quienes ganan menos de un salario mínimo porque no trabajan tiempo completo, que permiten recibir los Beps (una suerte de pensión para quien no alcance a ahorrar suficiente) en un solo pago y que hacen que haya un régimen intermedio de aportes a la salud entre quienes pagan el 16 por ciento y quienes no pagan nada, según sus ingresos.
Jaiver Nieto / EL TIEMPO
7. El séptimo punto consiste en que el Gobierno no privatice ni enajene bienes del Estado. Algunos antecedentes de empresas públicas que fueron privatizadas son los casos de Isagén, Empresa de Energía de Bogotá, Ecogás, entre otras.
EL TIEMPO
8. Los delegados también exigieron que se cumplan los acuerdos firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos y el actual con estudiantes, organizaciones indígenas, trabajadores estatales, Fecode y los sectores campesinos y agrarios.
EL TIEMPO
9. El noveno punto consiste en que el Gobierno tramite con Dignidad Agropecuaria los “temas relacionados con las necesidades de los productores agropecuarios, entre estos la revisión de los tratados de libre comercio y todo lo relacionado con la producción de este sector”.
EL TIEMPO
10. También le exigieron al Gobierno abordar con Defendamos la Paz, cumplir e implementar los acuerdos de paz firmados en La Habana. Defendamos la Paz reúne a activistas del ‘Sí’ y políticos como el exjefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y a otros políticos como los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera.
EL TIEMPO
11. Los delegados, en este punto, piden tramitar de inmediato en el Congreso los proyectos de ley que aterrizan la consulta anticorrupción.
EL TIEMPO
12. Este punto se trata sobre derogar el impuesto o 'tarifazo' nacional para financiar Electricaribe. El artículo 313 del Plan Nacional de Desarrollo plantea que por cada kilovatio de energía que consuman los estratos 4, 5 y 6, se cobran 4 pesos para solucionar la crisis del servicio de energía eléctrica que vive la región Caribe, zona de operación de Electricaribe.
EL TIEMPO
13. Y el último punto que le exigen al Gobierno es definir las políticas ambientales y la protección de páramos con “los representantes de las organizaciones ambientales que se acuerden”.