Antes de que termine junio se abriría la licitación internacional para la prestación del servicio de aseo en Bogotá.
Se estima que esta operación en los próximos 8 años vale unos 5 billones de pesos que pagan los usuarios vía tarifa.
Así lo pudo establecer EL TIEMPO, luego de la decisión que tomó la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), que dejó en firme la Resolución 786 de febrero pasado –contra la que había cuatro recursos–, la cual avala la propuesta de hacer el servicio de aseo a través de cinco Áreas de Servicio Exclusivo (ASE).
Lo que se espera es que al menos 15 proponentes, nacionales e internacionales, se presenten a este proceso que busca modernizar la recolección de residuos (basura). Para lograr el equilibrio financiero y operativo, lo que se aprobó en esa resolución es la operación en 5 áreas.
La primera ASE la integran Usaquén, Chapinero, La Candelaria, Santa Fe, San Cristóbal, Usme y Sumapaz. Esta zona garantiza el cubrimiento total del área rural que por primera vez tendrá un prestador del servicio. La segunda ASE es Teusaquillo, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Tunjuelito, Bosa y Ciudad Bolívar para garantizar también la prestación en las zonas más alejadas y vulnerables.
Luego está la ASE Kennedy y Fontibón; la cuarta es Engativá y Barrios Unidos; y Suba es la quinta área que por su tamaño va a ser entregada de forma individual.
La directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), Beatriz Elena Cárdenas Casas, dijo que es “una buena noticia para la ciudad, porque el servicio de aseo va a mejorar sustancialmente” con una cobertura del 100 por ciento.
Como lo ha informado EL TIEMPO en varias oportunidades, el espíritu del nuevo esquema de aseo, según la Uaesp, es lograr alcanzar al menos a 100.000 nuevos usuarios de la periferia, es decir, personas que hoy no cuentan con el servicio de recolección.
A esto se suma el área rural, un nuevo componente, que, como lo anunció Cárdenas Casas, va a beneficiar a las poblaciones más alejadas del casco urbano. Según los cálculos que fueron presentados y aprobados por la CRA, el esquema va a cubrir a por lo menos 10.000 personas que están en el área rural.
Hoy, los ciudadanos de esas zonas no tienen servicio de recolección de residuos de forma técnica y por lo general se hace en volquetas o camiones prestados de forma improvisada. Además, muchas veces los residuos son arrojados por los habitantes de forma arbitraria a ríos, quebradas o depositados en zonas forestales.
Otras novedades del esquema, dice el Distrito, es que se garantiza a los recicladores el acceso cierto y seguro a los materiales. Y en zonas como Teusaquillo, Santa Fe o La Candelaria se va a garantizar la recolección las 24 horas del día, entre otras novedades.
BOGOTÁ
Comentar