A partir del 6 de abril habrá un contraflujo en la avenida de Las Américas, entre las carreras 74 y 62, en el occidente de Bogotá. Este tramo es clave, pues comunica a buena parte de los habitantes de las localidades de Kennedy, Bosa y Puente Aranda con la zona industrial.
La medida, anunciada ayer por la Secretaría Distrital de Movilidad, se aplicará de lunes a viernes de 6 a 9 a. m. y busca gestionar de mejor manera el tránsito en esa concurrida vía de la ciudad.
Según cálculos de la entidad, en la hora pico de la mañana se pueden movilizar hasta 7.500 vehículos en este tramo, en sentido occidente-oriente. El secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, estima que este trayecto, que normalmente dura entre 30 y 40 minutos, pasará a tomar 12 o 15 minutos.
(Lea también: En abril habrá contraflujo en la Avenida Las América para bajar el trancón)
“Todos los días tenemos distintas problemáticas, ya sea por las características de infraestructura física que tenemos en este corredor o por distintas situaciones entre las interacciones de vehículos en el mismo corredor. Ese tipo de cosas es lo que tenemos que evitar”, aseguró el secretario, y explicó que a esas dos situaciones se sumarán los efectos que generen obras aledañas, como la construcción de TransMilenio por la avenida Ciudad de Cali y la carrera 68.
Los ciudadanos están a la espera de su implementación y de ver si la salida a trabajar en las mañanas deja de ser un dolor de cabeza. “En este trancón puedo durar hasta media hora”, le aseguró a Citytv Luis Enrique Contreras, taxista.
“Hay días en que esto se congestiona, se llena de motos, mototaxis, bicicletas, no hay agente que controle, entonces es a quien pueda meterse”, opinó Pedro, otro conductor.
El contraflujo permitirá tener un carril adicional para subir por la avenida de las Américas entre carreras 74 y 62, en sentido occidente-oriente. Este carril puede ser utilizado por conductores de vehículos livianos (carros, camionetas y camperos) que quieran agilizar su subida hacia el oriente en la hora pico de la mañana. Tenga en cuenta que motocicletas, bicitaxis o bicicletas no podrán hacer uso de este carril.
Para ingresar al carril de contraflujo –que será un carril de la calzada oriente-occidente–, los conductores deberán hacer un giro leve a la altura de la carrera 74, justo arriba de Banderas, en el retorno del carril central.
“Para poder tomar medidas como esta necesitamos contar con la infraestructura necesaria para que los vehículos puedan tomar ese carril que estamos disponiendo como contraflujo. Por eso, la obra que estamos realizando en el sector para que ese sea un giro sencillo y los vehículos puedan tomar el contraflujo y no terminar de congestionar más ese retorno de la 74, que es un retorno importante”, afirmó el secretario.
Una vez en ese carril, los vehículos livianos podrán avanzar por toda las Américas hasta llegar a la carrera 62. Allí, bajo la gestión en vía de agentes civiles y unidades de tránsito, girarán hacia la izquierda para tomar la carrera 62 por el sector de los outlets y llegar hasta la calle 13. Para esta operación de movilidad habrá entre 20 y 30 unidades de apoyo.
El secretario reconoció que será clave trabajar en el control de mal parqueo en esta zona, para que el tráfico vehicular pueda fluir normalmente.
Esta medida busca eliminar los conflictos que se presentan en la salida de la conectante y así beneficiar a los vehículos que circulan de forma directa occidente-oriente
Adicionalmente, la Secretaría, como medida complementaria, implementará un cierre de la oreja del costado suroccidental de la avenida de las Américas con avenida Boyacá entre las 6:30 y las 8:30 a. m., de lunes a viernes. “Esta medida busca eliminar los conflictos que se presentan en la salida de la conectante y así beneficiar a los vehículos que circulan de forma directa occidente-oriente”, indicaron a través de un comunicado.
Ahora, aunque es sabido que la medida comienza la próxima semana, no se sabe hasta cuándo podría extenderse. De acuerdo con el secretario de Movilidad, su duración dependerá de varios factores.
“Vamos a hacer una medición de qué tanto mejoran los tiempos. A medida que tengamos la medición sabremos por cuánto tiempo la mantenemos. Asimismo, a medida que vayamos teniendo la infraestructura sabremos por cuánto tiempo más estará”.
Ramírez aclaró que, por el momento, el contraflujo se aplicará solo en este tramo de 3 kilómetros: “¿Por qué un tramo específico? Porque si tomáramos un tramo adicional tendríamos que hacer obras adicionales. Obras que estamos realizando en este momento para ver si en un futuro podemos tomar un tramo mucho más largo”.
En las horas pico del final de la tarde y las primeras horas de la noche se registra otro trancón durante el regreso a casa. No obstante, por ahora, no habrá contraflujo o alguna medida para esa hora pico; aunque no se descarta. “En las horas de la tarde estamos pensando en tomar medidas como esta, pero necesitamos hacer el análisis de infraestructura con el fin de entender entre qué tramos podríamos tomar estas medidas y en dónde realmente habría un beneficio para el tráfico de la tarde. Es mucho más complejo el pico de la mañana”, argumentó el secretario.
(Lea también: Nuevas obras y más congestión en la autopista Norte de Bogotá)
Por otra parte, ante los cuestionamientos de si no sería más efectivo ampliar los puentes vehiculares de las Américas, pues allí se forman cuellos de botella, Nicolás Correal, subsecretario de Movilidad, explicó que se están evaluando medidas a largo plazo, pero –agregó– por lo pronto el contraflujo será una opción en el plazo inmediato.
“La medida lo que busca es aliviar los cuellos de botella que tenemos por infraestructura y que los vehículos no vayan a esa constricción que existe en la Boyacá o en la 68. Pero seguimos trabajando con el IDU en los distintos proyectos para ver cómo se empiezan a armonizar. Por ejemplo, el proyecto de la troncal de TransMilenio por la 68, tiene una intervención ahí y un deprimido para hacer conexión entre la troncal de TransMilenio de la 68 y la de las Américas”, detalló Correal.
REDACCIÓN BOGOTÁ