Cuarenta y cuatro paradas y 380 kilómetros de viaje son parte de un maratónica excursión de la banda bogotana Dr. Krápula por las tres cuencas del río Bogotá. Así, Mario, Germán, Sergio, Nicolás y David, integrantes del grupo, en alianza con la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR), adelantan el Festival Vive el Río Bogotá por los municipios que quedan junto al afluente y luchan por su recuperación.
“Empezamos a viajar el 20 de febrero y hemos ido a 16 poblaciones. Recogemos las experiencias de quienes están trabajando por el río y vamos sembrando una semilla por la recuperación del agua y el planeta”, explica Mario Muñoz ‘Subcantante’, vocalista de Dr. Krápula.
Que maravilla ver tantos niños y jóvenes defendiendo el agua!! pic.twitter.com/baaZlFxgzn
— Doctor Krapula Mario (@subcantante) 15 de marzo de 2019
Desde entonces, la banda dedica dos o tres días cada semana a la visita de municipios de las cuencas alta, media y baja del río Bogotá. Y seguirán haciéndolo hasta el 6 de mayo.
En cada parada, los músicos y miembros de la CAR comparten con la comunidad, conocen sus prácticas sostenibles y, por supuesto, ofrecen un espacio musical y de diálogo.
“Nos hemos encontrado con desfiles por todo el pueblo con carteles alusivos a la recuperación del río. También nos han invitado a sembrar árboles y a ver sus proyectos ambientales. Al final del día, cantamos con la gente”, relata Mario. Él y sus compañeros coinciden en que hay poblaciones muy comprometidas con la recuperación y el cuidado del recurso y que, además, son los jóvenes quienes lideran los cambios.
Estas experiencias son parte de la primera etapa del Festival Vive el Río Bogotá, una apuesta que la CAR y la agrupación musical desarrollan para acercar a la ciudadanía al cuerpo hídrico que nace en Villapinzón, Cundinamarca, atraviesa todo el Distrito Capital y desemboca en el Magdalena, sobre Girardot.
No basta hacer obras para recuperar el río, sino que se requiere un fuerte cambio de actitud de los ciudadanos hacia el río Bogotá”
“No basta hacer obras para recuperar el río, sino que se requiere un fuerte cambio de actitud de los ciudadanos hacia el río Bogotá”, apunta Néstor Franco, director de la CAR. “No queremos que este siga siendo visto como una gran alcantarilla a cielo abierto, sino que se convierta en el gran espacio de sostenibilidad en el territorio”, agrega.
El festival, en su segunda etapa, cerrará con tres fechas especiales, el 10, el 11 y el 12 de mayo. En la primera se hará una ceremonia indígena en el páramo de Guacheneque, cuna del río, para celebrar su existencia. En la jornada siguiente habrá una feria en Girardot.
Y, finalmente, el 12, Día del Río Bogotá, se hará un concierto gratuito en el Arena Bogotá con bandas de España, México, Medellín y Bogotá en un homenaje a la cuenca.
“Así, además, comenzaremos el Festival Viva el Planeta, evento que hacemos hace ocho años como un acto de conciencia ambiental”, afirma Mario, e invita a orientar esfuerzos hacia el respeto del río: “No podemos ser ajenos a esta realidad, ni sentir que no somos culpables de lo que le pasa al río, y tampoco creer que no podemos hacer nada al respecto”.
Ahora, si usted vive en uno de los municipios por los que cruza este afluente, puede asistir a los eventos gratuitos de este festival.
REDACCIÓN BOGOTÁ
En Twitter: @BogotaET