Hasta la fecha, 45 ciclistas perdieron la vida en incidentes de tránsito en lo que va corrido de este año, mientras que 1.036 resultaron lesionados, según cifras de la Secretaría de Movilidad.
Aunque esto representa una reducción en el número de ciclistas muertos en las calles de Bogotá respecto al mismo periodo del año anterior, Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad, considera que las cifras siguen siendo preocupantes.
Bocarejo habló con EL TIEMPO y explicó cuál es la situación de los biciusuarios en la ciudad, cuáles son los retos y en qué está trabajando la Alcaldía para evitar más muertes.
¿Por qué ha habido tantos accidentes de ciclistas este año?
En este momento llevamos un 10% menos de fatalidades comparado con el 2016, pero realmente son cifras muy preocupantes. Muchos elementos hacen que se generen estos accidentes. Por un lado está todo el tema de vehículos pesados. Los heridos y los muertos resultan, en su gran mayoría, en incidentes donde el ciclista se estrella con un bus o con un camión. Estamos hablando de conductores profesionales.
Es muy importante trabajar con ellos, y lo estamos haciendo en la Secretaría de Movilidad, en el tema de fortalecer esa capacitación a estos conductores. Nosotros tenemos un trabajo que es el de juego de roles, y en ese trabajo los conductores que han hecho alguna infracción o que han tenido algún problema de comportamiento se vuelven ciclistas por un día y entienden un poco la problemática.
¿Eso hace parte de una sanción?
Digamos que es un reentrenamiento que se requiere y que tiene más un carácter pedagógico. Creo que los ciclistas, y en eso también creo que se comparte la problemática con los motociclistas, no conocen bien los peligros que pueden llegar a tener cuando se aproximan a un vehículo grande.
Desde el punto de vista de aptitudes, uno puede mejorar un poco, pero yo creo que el gran problema que tenemos en Bogotá no son las aptitudes, no es qué tan bien manejamos la bicicleta, o que tan bien manejamos la moto o el automóvil. El problema es de actitudes, es de tener una actitud agresiva, de no tener una visión de evitar el riesgo.
Hay varios accidentes que han protagonizado tanto conductores del SITP como de TransMilenio. ¿Cuál es la estrategia con ellos?
Las estadísticas muestras que son los vehículos de carga, de transporte público, los vehículos los que más están incidiendo en accidentes graves. Por eso estamos trabajando con las empresas de carga para que haya una reeducación, la necesitamos.
Para una empresa lo más rentable es disminuir los riesgos. Si sus conductores se ven involucrados en un accidente con heridos y con fatalidades, eso una desgracia incluso en términos económicos para la compañía.
Hablemos un poco de la Semana de la Bici
Vamos a estar trabajando en muchos temas de promoción para que muchas más personas en Bogotá ensayen como una opción de transporte.
Tenemos todavía muchos desafíos. Por ejemplo en seguridad personal, hay unos eventos críticos de robos de bicicletas. También está la otra seguridad, de la seguridad vial, el tema de la accidentalidad, son grandes desafíos, y nosotros estamos planteando, yo creo, soluciones y metas muy de fondo.
El alcalde Peñalosa tiene la convicción de que una buena infraestructura que proteja al ciclista es la cuota inicial para que Bogotá siga siendo una ciudad amable para los ciclistas.
¿Cuál es la invitación a todos los a todos los agentes de la vía?
La seguridad vial de todos nosotros depende finalmente del grado de agresividad que manejemos en las vías. Necesitamos cambiar radicalmente la manera en que tomamos la movilidad. Nuestra actitud debe ser una actitud desarmada, una actitud donde prime el cuidado del otro.
DAVID RIAÑO VALENCIA
MATEO GARCÍA
Escuela de Periodismo Multimedia de EL TIEMPO
Comentar