Cerrar
Cerrar
Cerca de $ 7.000 millones costó patrimonio en el 2016
fg

La restauración de la fachada de la iglesia del Voto Nacional costará 2.800 millones de pesos. El plan de renovación incluye mejoras a los espacios aledaños al templo.

Foto:

IDPC

Cerca de $ 7.000 millones costó patrimonio en el 2016

FOTO:

IDPC

Para arreglar daños ocasionados por grafitis y rayones en Bogotá se invirtieron $ 210 millones.

Cerca de 7.000 millones de pesos invirtió este año el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) en la restauración y protección de inmuebles y espacios históricos de la ciudad, especialmente los ubicados en el centro. Además, gastó 210 millones en la limpieza de monumentos dañados y rayados por vándalos.

De acuerdo con Mauricio Uribe, director del instituto, fueron tres los bienes de interés cultural que recibieron buena parte de los recursos para su recuperación. “En la plaza de toros de Santamaría comenzamos la primera fase del reforzamiento estructural. La obra se entrega para el inicio de la temporada taurina, que será el 14 de enero”, indicó el funcionario.

Los otros dos inmuebles a los que el IDPC les apostó en el 2016 son la plaza de mercado de La Concordia, en La Candelaria, y la iglesia del Voto Nacional, en Los Mártires. “Este año se hizo la primera fase de la restauración de La Concordia, que tendrá dentro de sus instalaciones la galería Santa Fe. Será una mezcla entre gastronomía y arte”, indicó Uribe.

En cuanto al Voto Nacional, el instituto se encuentra reparando la fachada del templo, de cuya consagración se cumplió el centenario este año. La adecuación tiene un costo de 2.800 millones de pesos y hace parte del plan de recuperación de la zona aledaña a la calle del ‘Bronx’, que fue intervenida por el Distrito el pasado 28 de mayo.

“No solo queremos arreglar la iglesia sino mejorar la seguridad y la percepción que los bogotanos tienen de Los Mártires, por medio del arreglo de fachadas y la limpieza de la plazoleta”, señaló Uribe.

Precisamente, el instituto entregó en septiembre jardines en las dañadas zonas verdes de la plazoleta del sector. Y para el 2017 comenzará los trabajos de restauración del obelisco en homenaje a los próceres patrios. En total, se invertirán 22.650 millones de pesos durante este cuatrienio para la reparación y el cuidado de estos bienes patrimoniales.

De igual manera, el IDPC adelantó 13 jornadas de embellecimiento en el centro de la ciudad. Sin embargo, en algunos puntos el esfuerzo ha sido en vano por culpa de los vándalos. “En el parque de los Periodistas, por ejemplo, tuvimos que limpiar luego de la reinauguración del templete. El 11 de junio quitamos la lona que lo protegía, pero dos meses después ya estaba rayada con grafitis”, contó Uribe. Para su reparación, el Distrito invirtió 20 millones de pesos.

En el monumento al Libertador de la plaza de Bolívar, el instituto gastó cerca de 40 millones de pesos para retirar los rayones que inescrupulosos dejaron en la base de piedra de la escultura. “Es muy difícil limpiar sobre roca porque requiere de químicos costosos y el apoyo de restauradores”, comentó el encargado de proteger el patrimonio en Bogotá.

Recientemente, el Distrito suscribió un contrato por 150 millones de pesos para conformar un equipo de especialista en la limpieza de estatuas y monumentos. El grupo de restauradores estará listo el próximo año, y su principal objetivo, dice Uribe, será reaccionar de manera rápida en casos de daño al patrimonio.

Asimismo, el IDPC declaró este año como bienes de interés cultural para la ciudad el antiguo anfiteatro de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional, que estaba abandonado en el ‘Bronx’, y el edificio del Sena de la avenida Caracas con calle 15, construido hace 56 años.

Plan de protección del centro

Además de culminar los proyectos de restauración de la Santamaría, La Concordia y el Voto Nacional, la principal meta del IDPC para el 2017 es finalizar el Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico de Bogotá (PEMP).

Se trata de la hoja de ruta para conservar e impulsar el patrimonio ubicado en las 11 hectáreas que componen este sector. La estrategia deberá estar sintonizada con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que el Concejo de la ciudad discutirá el próximo año. El instituto tiene plazo hasta diciembre para presentar el PEMP ante el Ministerio de Cultura. “Los centros históricos del país deben contar con su plan. Bogotá se encuentra muy atrasada en el tema”, señaló Mauricio Uribe.

JOSÉ DARÍO PUENTES
Periodista sección Bogotá

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.