La calle 19 que hasta hace unos meses estaba llena de vendedores ambulantes y su malla vial destruida, hoy tiene una nueva cara.
Más de 23.500 matas y 84 árboles adornan su separador ubicado entre la carrera 3.ª y la avenida Caracas.
Esta es la última intervención que le hacía falta a esta calle para completar su recuperación, que desde hace 40 años no tenía mantenimiento alguno.
A esto se suma el arreglo de la malla vial por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) con una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos y la demarcación de los carriles, uno de estos como preferencial para los buses del Sistema Integrado de Transporte Púbico (SITP), por parte de la Secretaría de Movilidad.
“Con esto buscamos la recuperación de esta emblemática calle. Estas personas que ayudaron a sembrar las matas (comerciantes, residentes y población flotante) serán los encargados de cuidarlas diariamente”, aseguró Viviana Barberena, directora del Jardín Botánico.
Dentro de las especies plantadas están liquidámbares, durantas y hiedras... “se escogieron estas porque son muy resistentes a la polución y a la contaminación”, agregó Barberena. Sobre el mantenimiento de esta zona, la directora del Jardín Botánico dijo que los comerciantes están muy sensibilizados en que entre todos tienen que ayudar a cuidar este separador, ya que hace parte del entorno urbanístico. “A cada uno se le entregó un manual de cómo debe ser el cuidado de las especies”.
La Defensoría del Espacio Público, encargada de la recuperación de este sector, aseguró que la inversión es cercana a los 165 millones de pesos en cuanto a la vegetación.
Claudia Galvis, subdirectora de esta entidad, manifestó que esta intervención hace parte del pacto ‘Me la juego por la 19’, donde están involucrados sus residentes y comerciantes.
“El gran reto después de lo que hemos logrado, es garantizar que se pueda preservar en el tiempo a pesar del cambio de administraciones, ya que estas se van, pero los residentes y comerciantes se quedan y esa es la sostenibilidad que se busca en el futuro”, agregó la funcionaria.
Dentro de la población flotante también se observó el entusiasmo al ver la nueva cara de este corredor.
John Jairo Castaño, director administrativo de Covinoc, manifestó: “Del edificio en el que trabajo hay 55 personas comprometidas con igual número de matas sembradas en el separador. Debemos apropiarnos del entorno y en este caso del jardín que embellece la vía”.
El edificio Bacatá también hace parte de esta iniciativa y Yudy Rodríguez, directora de mercadeo de esta entidad asegura que “no solo se debe cuidar el lugar donde se vive, también se debe apropiar del sitio donde se trabaja y en este caso hoy nos tocó a nosotros”, aseguró.
Con esta jornada se logró recuperar 1.500 metros cuadrados del separador y en ella participó la empresa privada y el Distrito.
“Los ciudadanos se deben ir apropiando del espacio público para garantizar una ciudad segura”, dijo Miguel Uribe, secretario de Gobierno.
BOGOTÁ
Comentar