Un plazo de 48 horas le dio el Tribunal Administrativo de Cundinamarca al Distrito para que adopte medidas frente al problema de habitantes de calle que han invadido el barrio Veraguas, en la localidad de Puente Aranda.
La orden se dio como respuesta a una tutela interpuesta el 9 de septiembre por 102 residentes de la zona, en la que reclamaron el cumplimiento de los derechos a la intimidad, a la integridad personal y familiar, a la seguridad, al libre desarrollo de la personalidad y a vivir en condiciones dignas.
El abogado apoderado Alexánder Minniti afirmó que “el fallo está encaminado a que la Policía dentro de las 48 horas siguientes restablezca los derechos invocados, es decir, desplace los habitantes de la calle a otras zonas”. (Lea también: Barrio Veraguas protestó por la presencia habitantes de la calle)
El tribunal también ordenó que “la Secretaría de Integración Social deberá desarrollar las políticas y los programas necesarios para la atención integral de los habitantes de calle ubicados en el barrio Veraguas y aledaños”.
Tras la decisión el alcalde Mayor, Enrique Peñalosa, preguntó cuáles eran las actividades que debían realizar para llevar a cabo la decisión del tribunal, puesto que según él no tiene claro qué es lo que los habitantes quieren que se haga, y además hay un fallo de la Corte Constitucional que impide obligarlos a recibir ayuda.
En cuanto al trabajo de la Policía, el fallo señala que “deberá velar porque no se cometan ilícitos relacionados con la actividad cotidiana de los residentes en dichos barrios”. (Además: Exhabitantes de calle de Bogotá reciben reconocimiento en Los Mártires)
Además de las medidas que se tomarán, el tribunal solicitó a estas autoridades que en un plazo de quince días entregue un informe donde se evidencien las acciones adoptadas para dar cumplimiento de la sentencia.
¿Qué ha hecho el Distrito?Según la Secretaría de Integración Social, hasta septiembre de este año se han atendido a 10.610 habitantes de calle y se han realizado 2.835 operativos especiales en zonas como el ‘Bronx’, ‘Cinco huecos’, San Bernardo, La Estanzuela y en la NQS. (Lea: Habitantes de la calle, ¿un desafío en el mundo?)
Junto con esto, la entidad ha recorrido con servidores públicos las calles de la ciudad para convencer a habitantes de la calle a acceder a los 12 centros de atención con los que cuenta actualmente el Distrito. Otras iniciativas que la Secretaría ha liderado son talleres de capacitación laboral, apoyo económico a los que contribuyan con la recuperación de canales y fuentes hídricas y la vinculación de más de 20 personas en Aguas de Bogotá.
BOGOTÁ
Comentar