¿Qué hace que 3 localidades del centro, que juntas suman 232.907 residentes, tenga una tasa de homicidios de 60,1 por cada 100.000 habitantes, y localidades como Kennedy, con 1’100.000 residentes, solo llegue a 14,1, según cifras del 2015?
Es una de las preguntas que hacen parte de las reflexiones de entidades públicas y privadas que buscan una salida para rescatar el centro de la ciudad representado en las localidades de Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe, y que este miércoles se reunirán en el encuentro ‘Todos por el centro’, promovido por el programa ‘Bogotá, Cómo Vamos’, en alianza con el sector privado y público del Distrito.
Durante el encuentro, Bogotá, Cómo Vamos presentará una radiografía de las tres localidades que conforman el centro, elaborada con base en las cifras e indicadores de Medicina Legal, de las Encuestas Multipropósito del 2011 y del 2015, y con información oficial de las entidades de la ciudad. Se comparará a las tres con las cifras generales de la capital. Por ejemplo, el informe muestra que la localidad de La Candelaria, la menos poblada de la ciudad, tiene la tasa más alta de mortalidad infantil: 11,8 por cada 1.000 niños nacidos vivos. También es alta la de Santa Fe, con 9,2. La de Bogotá está en 8,7.
En seguridad es en donde peor les va a las localidades del centro, según las mediciones del 2015, antes de la intervención del ‘Bronx’, la olla de tráfico de drogas y armas más grande que existía en el país. El efecto de este proceso todavía no se conoce en cifras, porque las cifras se miden anualmente.
Para el 2015, Los Mártires tenía una tasa de asesinatos de 78 por cada 100.000 habitantes, frente a 17,4 de la ciudad. Llama la atención que localidades como Kennedy, con 1’100.000 residentes, tenía 14; y en la de Suba, con 1’200.000 personas en su población, era de 8,2.
En el trasfondo de estos problemas de seguridad, el informe de Bogotá, Cómo Vamos recuerda que en el centro está la localidad con el mayor índice de pobreza: Santa Fe, con 23,2 por ciento, frente a 15,8 por ciento de la ciudad.
En el encuentro de este miércoles, en el auditorio Fabio Lozano, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la carrera 4.ª n.° 22-61, de 7:30 a. m. a 10:30 a. m., la Alcaldía dará a conocer su plan para el centro y participará en un conversatorio sobre el futuro de las tres localidades. (En imágenes: Cambio extremo en el centro tras recuperación del espacio público)
Se llama ‘Apuestas, un llamado a trabajar todos por el centro de Bogotá’, en el que participarán la gerente de la zona centro, Mónica Ramírez; el vicerrector de Desarrollo y Egresados de la Universidad de los Andes, Eduardo Beh-rentz; el empresario Nayib Neme y el experto en urbanismo Mario Noriega.
En el Concejo de Bogotá se realizó, este martes, el foro Recuperación del Centro, en el que se discutió la conformación del Instituto Distrital para el Centro de la Ciudad.
El encuentro que abrió el debate a la creación de esta entidad, que estaría encargada de la gerencia y las mejoras de la zona, dejó como conclusión que dicha institución debe trabajar de manera articulada con comerciantes, habitantes y entidades para entender las problemáticas que se viven en ese espacio y que se deben mejorar.
Según Fabio Trompa, representante de la Corporación de Universidades del Centro, “debe existir una conexión entre los distintos sectores para mejorar el centro y plantear iniciativas que sean sostenibles”.
Durante el foro, también se enfatizó en la capacidad comercial que tiene el centro de Bogotá. Fenalco afirmó que este sector es uno de los que más comercio genera en la capital. “Debemos trabajar en la seguridad. Una de las principales problemáticas que señalan los vendedores es la presencia de habitantes de calle que impide el desarrollo del comercio con tranquilidad”, señaló Mabel Peraza, gerente de relaciones interinstitucionales de Fenalco. (También: Las cifras de homicidios en las principales ciudades del país)
Adicional a esto, los expertos dieron sus visiones sobre el posible incremento del turismo y la necesidad de crear una identidad con el territorio, desestigmatizando los espacios y hacerle ver a la ciudadanía que el centro es un buen lugar para vivir.
Finalmente, se solicitó al Concejo aclarar la asignación de recursos para la entidad, puesto que “en el proyecto presentado no se aclara ese punto”, dijo el presidente de la junta de acción comunal de La Candelaria.
BOGOTÁ
Comentar