En la capital viven 347.294 personas afectadas por el conflicto: esto es casi el equivalente a la población de localidades como Usme o San Cristobal. La cifra no es nada despreciable pues Bogotá se mantiene como la segunda ciudad con mayor número de víctimas residentes.
En este 9 de abril, declarado día por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el Observatorio Distrital de Víctimas y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación entregan cifras y características del universo de víctimas en la ciudad.
Entre los datos más preocupantes, se tiene que un 28, 76 % de las víctimas son niños y un 22, 3 % son jóvenes entre los 18 y 28 años. Población con necesidades especiales en salud y educación.
Más de la mitad de los afectados son mujeres. Además, se sabe que 9, 14 % de los registrados son afrocolombianos y 1, 97 %, indígenas de distintas etnias del territorio. 0,04 % se identifica como comunidad LGBT que ha sufrido amenazas.
Cinco localidades concentran la mayor cantidad de población vulnerable por conflicto y violencia. Ciudad Bolívar lidera la lista con 29.130 víctimas en su territorio; le sigue Bosa con 27.388; luego Kennedy, con 23.965; Suba, con 16.644 y Usme, con 12.198.
Tan solo el año pasado, llegaron casi 5 mil personas a la capital buscando refugio por distintas dinámicas de violencia. La mayoría de ellas (un 78,52 %) vino motivada por desplazamiento forzado y otro 6 % por amenazas.
Por parte de las autoridades, reciben ayuda humanitaria, acceso a educación básica, facilidades para educación superior y escenarios para que creen emprendimientos.
El año pasado, 7.385 víctimas recibieron alimentación, alojamiento transitorio, transporte de emergencia y asistencia funeraria.
Algunas, además, participaron en en 172 espacios de comercialización como mercados campesinos, ferias de la Caja de Vivienda Popular y Ferias de IPES.
Y, en el 9 de abril, se les da una atención especial como forma de reconocimiento de su situación.
“Cada proceso y proyecto tiene como objetivo resignificar episodios y fortalecer memorias, siendo las conmemoraciones una oportunidad de reivindicación y nuevos significados ante las situaciones de sufrimiento individual y colectivo", afirmó Gustavo Quintero, alto consejero para las Víctimas del Distrito.
Sobrevivientes del conflicto, organizaciones de víctimas y colectivos sociales esperan
que los ciudadanos los acompañen en dos actividades durante la tarde.
‘SHOW’ DE LUCES - NO ME OLVIDES: vea, en gran formato, las historias de resiliencia,
mezclando relatos animados en vivo.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (carrera 19B n.° 24-86) - 5:00 p. m.
LA VUELTA A LA MEMORIA: recorra los espacios de la ciudad que tuvieron relación con el conflicto.
Centro de Memoria- 6:00 p. m.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Comentar