Cerrar
Cerrar
Debate por humedal que está sobre el basurero El Cortijo
fg

La CAR realizó un estudio sobre la calidad del agua del lugar y concluyó que no es óptima, pues presenta alta carga de coliformes totales y fecales, que producen enfermedades gastrointestinales.

Foto:

Mauricio León

Debate por humedal que está sobre el basurero El Cortijo

En ese terreno se planea construir la ampliación de la planta de tratamiento El Salitre.

 La ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Salitre, cuya obra fue adjudicada en abril de este año por la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, y que debe comenzar a finales de este año, tiene enfrentados a la entidad y a la comunidad de los barrios El Cortijo, Ciudadela Colsubsidio, Bolivia y Bachué, entre otros.

Según los habitantes de esta zona, en el occidente de Bogotá –entre Suba y Engativá– lo que llaman humedal El Cortijo desaparecerá, para darle paso a la PTAR, pues se encuentra a pocos metros.

Las obras buscan que la planta pase de tratar 4 metros cúbicos por segundo de las aguas residuales domésticas del norte de Bogotá a 7,1. Los trabajos hacen parte del cumplimiento de la sentencia que ordena descontaminar el río Bogotá.

Estudios del agua

Para hacerles frente a las críticas que le han surgido a la obra, la CAR realizó estudios del agua de El Cortijo, que tiene una extensión de 1,5 hectáreas (0,5 de ellas son el cuerpo de agua).

Las pruebas concluyeron que la calidad no es óptima, dado que presenta “alta carga de coliformes totales y fecales (bacterias que representan riesgo, pues generan enfermedades gastrointestinales)”. Además, presenta concentración de residuos orgánicos e inorgánicos, lo que genera una alteración en el color del líquido, que hace que se vea oscuro.

Otra de las conclusiones es que el agua presenta poca concentración de oxígeno, característica esencial para que sea utilizable, así como alto contenido de conductividad: “se encuentra también presencia de metales como el cadmio o el bario”, explica la entidad.

La razón de la mala calidad del cuerpo de agua se debe a que esta zona, entra Suba y Engativá, funcionó como relleno sanitario a cielo abierto, entre 1979 y 1985. Cuando se construyó la primera etapa de la PTAR Salitre, en los años 90, se removieron taludes de residuos a la zona en donde se formó, años después, el cuerpo de agua El Cortijo.

Pese a esta explicación, la comunidad asegura que seguirán defendiendo el ecosistema. Hace dos años se organizó el grupo ciudadano Somos Uno, quienes han realizado varias actividades de educación ambiental, para sensibilizar sobre la importancia de este ecosistema, que, aseguran, está conectado con los humedales Jaboque y Tibabuyes.

“Hay que tener en cuenta que un humedal no lo conforma solo el agua, sino también el cuerpo terrestre que lo rodea. Allí hemos evidenciado la presencia de centenares de animales, como ranas sabaneras, búhos, lechuzas, patos canadienses, tinguas, entre otros”, señaló el vocero Juan Carlos García.

Agregó que la comunidad se opone al proyecto, por la posible generación de olores que se puede dar, “pues la entrada de aguas a la PTAR estará más cerca de las viviendas que quedan en la zona”, señaló.

Humedal artificial

La fundación Humedales Bogotá, que se ha encargado de estudiar los espejos de agua de la capital, explicó que este sí es un humedal, pero artificial, pues se encuentra en una zona inundable y que debajo de este cuerpo hay basuras.

“Cuando algunos ambientalistas nos avisaron, en el 2012, que este ecosistema existía fuimos a visitarlo. Para esa época el cuerpo de agua era grande, porque estaba en temporada de lluvias, pero hoy se ha reducido significativamente”, señaló Daniel Bernal, vocero de la fundación.

También aclaró que la presencia de fauna se puede presentar porque El Cortijo está ubicado en medio de los humedales Tibabuyes (uno de los más grandes de Bogotá) y Jaboque.

Finalmente, la CAR señaló que la ampliación de la PTAR sí incluye la intervención de El Cortijo, por lo que se realizará la compensación ambiental, creando un ecosistema similar artificial, de 40 hectáreas, en la zona.

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.