Casi en un ‘fast track’, la Asamblea de Cundinamarca debe aprobar los recursos, mediante vigencias futuras, para financiar el 30 por ciento del tren de cercanías (Regiotram) que conectará a través de 41 kilómetros de vía férrea a los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza con Bogotá.
La tarea les quedó a los diputados, luego de que el Gobierno Nacional calificó el proyecto de estratégico para el centro del país, además de aprobar el Conpes con el que financiará uno del billón y medio de pesos que costará la totalidad del proyecto de transporte masivo, según información de la Gobernación de Cundinamarca y la Presidencia de la República.
De esta forma, en la Asamblea se debe aprobar, a través de vigencias futuras, que de los presupuestos anuales del departamento en los próximos 10 años se giren los restantes 500.000 millones de pesos para el desarrollo de las obras.
Sin embargo, los diputados corren contra el tiempo, ya que deben tener lista la ordenanza antes del 7 de noviembre, cuando empieza a regir la ley de garantías por las elecciones de 2018, lo que implicaría que no se puedan realizar convenios interadministrativos, el último requisito que debe realizar de forma oficial la Gobernación para estructurar la licitación para las obras del Regiotram.
Para este lunes se programó el debate en la comisión de Presupuesto; de aprobarse allí la financiación, seguiría otra discusión en plenaria el próximo jueves 5 de octubre. “Estamos dando el debate; hay muy buen ambiente. Ya tenemos las ponencias. Secretaría de Hacienda y el Confis de Cundinamarca nos certifican que hay viabilidad financiera, por lo que no habría ningún problema para su aprobación”, dijo Carlos Carbonell, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto.
Otros asambleístas aseguraron que todo está dado tras el espaldarazo de la Nación al proyecto “con el presidente Santos confirmando el Conpes para que se apropiaran los recursos del Gobierno Nacional, y los diputados están sensibilizados de la importancia del proyecto y los 16 aprobarán la ordenanza”, agregó Ricardo Porras, actual presidente de la Asamblea del departamento.
Si el proceso se vota unánimemente, seguiría la sanción de la ordenanza por parte del gobernador. “Se me dijo que la aprobación de las vigencias será unánime, así que el 8 de noviembre se sancionará la ordenanza. El 10 del mismo mes se firmará el convenio que nos garantiza los recursos para poder pasar al proceso licitatorio y seleccionar al mejor de los contratistas para que arranque con las obras en 2019”, explicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey. Si todo sigue su curso, los primeros vagones estarían rodando en el 2021.
El tren ligero irá desde Facatativá hasta el centro de Bogotá. Contará con 18 estaciones, 12 de ellas en la capital y las restantes en Madrid, Mosquera, Funza, Facatativá y en el sector de El Corzo, que también está en ese municipio.
“Se integrará también con el metro de Bogotá con una estación intermodal que posiblemente estará en la calle 26 con Caracas; eso se concierta con el Distrito. Estas poblaciones, que tienen tantas necesidades en materia de movilidad, contarán con un sistema ágil, amigable con el ambiente y económico”, indicó Rey.
Uno de los requisitos con los que también debía contar el tren de cercanías era el de garantizar que no fuera a interferir con las intersecciones viales de Bogotá, por lo que se concertó con el Distrito que se establecieran pasos férreos a desnivel. “Todas las intersecciones que nos pidieron se tuvieron en cuenta, están en etapa de diseño. Algunas de ellas son la de la carrera 50 con calle 13, en la avenida Ciudad de Cali, la Boyacá, la 68”, indicó Rey.
El costo, a precios actuales, es de 1,5 billones. Sin embargo, con proyecciones de las vigencias futuras a 10 años de la Gobernación del departamento, el costo total del Regiotram será de 2,5 billones de pesos, de los cuales la Nación terminará aportando 1,8 billones y el departamento, 700.000 millones.
Con la vía férrea se busca por un lado descongestionar la entrada a la capital por la calle 13, además de darles una solución a los residentes de la provincia de Sabana de Occidente que tienen empleo en la capital. “Tienen que aguantar trancones de dos o tres horas diarias. El tren les permitirá llegar a la ciudad en 41 minutos, y redundará en una mejor calidad de vida para ellos”, explicó el gobernador Jorge Rey.
Por esta razón, el presidente Santos también impulsó la construcción de ese sistema de transporte. “Es algo histórico para Cundinamarca y de inmenso beneficio para la movilidad. Cuesta muchísima plata, sí, pero es un costo mucho menor al que tendríamos que hacer si comenzáramos de cero porque vamos a utilizar la infraestructura antigua del tren y eso ahorrará mucho dinero. Por eso le dije al gobernador que el proyecto saldría adelante y se lo dejaremos al departamento”, aseveró.
Para los expertos, se estaba en deuda con un proyecto de transporte masivo que integrara la región metropolitana. “Es trascendental porque ayudará a desembotellar. Pero además conectará con el metro, y juntar todos los sistemas intermodalmente hace que la movilidad de los ciudadanos sea mejor”, opinó Enrique Bayer, presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad de La Sabana.
Pero, ante todo, impulsará la integración de la región metropolitana de Bogotá, que es crucial para el desarrollo tanto de la capital como de la Sabana, asociaciones de territorio que son a las que les están apostando en el mundo. “Está en juego el gran crecimiento que va a tener la capital en los próximos años, que en buena parte será absorbido por las provincias de Sabana Occidente y Centro, por lo que es muy importante que se pongan en marcha proyectos que permitan la movilidad entre municipios”, concluyó Juan Carlos Camelo, del programa Sabana Cómo Vamos.
JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ
EL TIEMPO
davrod@eltiempo.com@ashissino85
Comentar