Resistir el deseo a silenciar el conflicto fue una de las enseñanzas que Michelle J. Bellino, antropóloga cultural y profesora de la Universidad de Michigan, les dejó a los asistentes del Foro Educativo Distrital 2016, en Corferias.
La invitada internacional habló de la importancia de recordar que no se puede enseñar la paz sin historia, por lo que se deben crear estrategias de educación que ayuden a pensar de forma crítica.
“Lo más importante es crear y abrir oportunidades para dialogar en el aula, especialmente que los alumnos de identidades étnicas o políticas puedan compartir lo que piensan sin riesgo de estar equivocados”, asegura Bellino.
Esta fue una de las charlas realizadas en el foro, el cual comenzó el martes y finaliza este miércoles, liderado por la Secretaría de Educación y que busca debatir en la capital los escenarios y retos de la educación
Además, trabaja en conjunto con maestros y estudiantes para generar propuestas complementarias al Plan Sectorial de la Secretaría, el cual dicta la hoja de ruta de este sector, durante la administración del alcalde Enrique Peñalosa.
Durante la jornada de ayer se discutió sobre ‘La construcción de paz, retos para la escuela y el territorio’, con participaciones de académicos como Enrique Cháux, investigador de los Andes, y Ángela Anzola, alta consejera para los Derechos de las Víctimas, entre otros.
Según María Victoria Angulo, secretaria de Educación, el evento se enfoca en ayudar, empoderar y acompañar a los maestros y directivos para que sean ellos quienes, con una lectura cuidadosa de su realidad, propongan soluciones a temas académicos y del clima escolar.
Además, el subsecretario de Integración Interinstitucional de la entidad, Jorge Celis, asegura que el trabajo adelantado por el Distrito ayuda a que la ciudadanía analice los temas escolares y se apropie de discursos de aprendizaje. “Sin participación ciudadana no hay educación”, dijo Celis durante la jornada.
Otro de los temas que se destacó en el foro fue la importancia de la educación en la memoria emocional, que estuvo dirigida por la escritora y periodista Yolanda Reyes.
Por otro lado, como la propuesta del evento es demostrarles a los ciudadanos que Bogotá se puede proyectar como una ciudad líder en esta área, se contó con la participación de 25 experiencias educativas de colegios de la capital en donde los protagonistas fueron los estudiantes.
Uno de estos casos se dio con los jóvenes participantes en la Simulación de las Naciones Unidas (SimONU), que reúne a alumnos tanto de colegios privados como públicos para semejar una jornada de discusiones como la que se realiza en la organización. El grupo mencionó que el proyecto les ayudó a ponerse en los zapatos del otro y visualizarse como líderes.
Este miércoles a las 8 a. m. se responderá a la pregunta ‘¿Por qué Bogotá le apuesta a ser una ciudad educadora?’, a cargo de la secretaria de Educación; el medallista paralímpico Edwin Matiz, el rector de la Universidad Pedagógica, Adolfo León y el especialista en educación Eugenio Severin.
A partir de las 9 a. m. se dará la conferencia ‘Diseñar un mundo mejor’ de Cristina Rocher, arquitecta del estudio Rosan Bosch, reconocido internacionalmente por el diseño de aulas innovadoras.
BOGOTÁ
Comentar