Germán Téllez ha trabajado para serlo todo: arquitecto, restaurador, diseñador, historiador, escritor y hasta fotógrafo. Por eso, su obra es tan extensa que puede ocupar cinco salas de la Casa Sámano del Museo de Bogotá
En la nueva exposición ‘Germán Téllez: ver a través del tiempo’, que abrió este viernes sus puertas al público, se pueden encontrar 138 fotografías, libros y objetos personales del maestro, quien nació en 1933 y que sigue soñando con las líneas y figuras que traza la arquitectura capitalina.
Para que se haga una idea del talante de Téllez, debe saber que él es responsable de la restauración y exhaustivo estudio de la iglesia de San Agustín, de varios libros de análisis de la arquitectura y el patrimonio en Bogotá, Cartagena, Mompox y otras ciudades, y de uno de los mayores archivos de fotografía arquitectónica de la capital.
Con sus cámaras Leica R3 y R4, armado de lentes de 21 y 35 mm, un exposímetro y un pequeño trípode, capturó miles de imágenes de edificios en el centro histórico en internacional, Teusaquillo y la Universidad Nacional, entre otros puntos.
Al menos 1.000 de estas imágenes fueron adquiridas recientemente por el Museo de Bogotá para conservar el patrimonio capitalino a través de la fotografía.
“Es una especie de proyecto Germán Téllez para el Instituto de Patrimonio. Compramos parte del archivo, hicimos esta exposición y publicaremos un libro con lo mejor de su obra para fin de año. Es uno de los mejores fotógrafos de la segunda parte del siglo XX en Colombia. Creo que era necesario que desde el Museo de Bogotá le hiciéramos un homenaje de vida”, explica Mauricio Uribe, director del instituto.
El elegido para ser curador de la muestra fue el arquitecto Roberto Londoño, diseñador del Palacio de Justicia y alumno de Téllez en la Universidad de los Andes. Londoño pasó cerca de cuatro meses explorando el archivo y eligiendo las mejores imágenes.
Germán Téllez
Germán Téllez - Fondo Museo de Bogotá
De la obra de su maestro destaca los contrastes en blanco y negro, el manejo de las sombras, los puntos de fuga y la ilustración de esquinas, fachadas y detalles. Asegura que, en últimas, este registro fotográfico es una forma de hacer memoria sobre la “ciudad material”, esa hecha de ladrillos y acero.
En sus imágenes se conserva infraestructura que desapareció para siempre en medio de la modernización urbana de los últimos años. “Aunque tiene mucho de arte, su trabajo es también de fotografía documental”, menciona Londoño.
De hecho, Téllez fue contratado para registrar la construcción del enorme edificio Avianca en el centro de Bogotá y para retratar las obras de Rogelio Salmona y otros arquitectos ícono del siglo XX.
“Quien venga va a entender que ha habido en Bogotá una arquitectura, una historia, una formación, una producción de formas interesantes. Va a encontrar allí el cambio del paisaje, de la arquitectura, pero también de la condición general de la ciudad”, afirma Londoño.
La fotografía en palabras de Germán Téllez: “Como fotógrafo se entra en diálogo con las formas construidas y se capta o no el mensaje que el arquitecto imprimió en ellas. La arquitectura de Colombia es un espectáculo ciertamente fascinante, a veces con ribetes de carnaval y en otras ocasiones con carácter de búsqueda arqueológica en pos de algún tesoro oculto”.
La visita no tiene costo y se puede hacer en la Casa Sámano (carrera 4.ª n.º 10-18), de martes a viernes, de 9 a. m. a 6 p. m., y sábados y domingos, de 10 a. m. a 5 p. m.
ANA PUENTES
BOGOTÁ