Tras un año del asesinato de la pequeña Yuliana Samboni, y como homenaje a las víctimas de feminicidio, el Centro de Memoria, Paz y Reconociliación presentó este lunes la exposición museográfica: ‘Feminicidio: ¡Ni una menos!'
El 4 de diciembre de 2016, Yuliana Samboni, de 7 años de edad, fue asesinada por Rafael Uribe Noguera en un hecho que conmovió e indignó al país. Sin embargo, pese a lo mediático del caso y la rapidez con la que actuó la justicia, su familia sigue sin recibir la indemnización ni reparación por este atroz crimen.
El 7 de diciembre de 2016, Rafael Uribe Noguera fue enviado a la cárcel La Modelo de Bogotá y en noviembre de este año, el Tribunal Superior de Bogotá incrementó la pena de 51 a 58 años debido a que no se habían tenido en cuenta los agravantes en los delitos de secuestro simple y acceso carnal abusivo.
La familia de Yuliana tampoco ha recibido las ayudas prometidas: un lote, una casa y un empleo para el padre. Debido a su condición económica, se vieron obligados a regresar al Cauca, de donde son oriundos.
De acuerdo con los reportes de Medicina Legal, entre enero y septiembre de 2017, se han presentado un total de 660 feminicidios de mujeres en el país. Así mismo, se registra un promedio de 3 homicidios de niñas entre los 0 y los 13 años de edad cada mes.
Por esta razón, en el marco del aniversario del asesinato de Yuliana, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, presentó la exposición ‘Feminicidio: ¡Ni una más!’ la cual, a través del arte, pretende generar un espacio de reflexión que permita sensibilizar a la comunidad frente al feminicidio y enviar un mensaje de prevención, protección y atención a las mujeres y niñas, para evitar la continuación de este flagelo que tanto daño le ha hecho al país.
A través de diferentes piezas artísticas, esta exposición narra diferentes tipos de violencias contra la mujer (emocional, física, sexual, psicológica y patrimonial). De esta forma, se le da voz a las víctimas, a sus familiares y a las sobrevivientes para incentivar la erradicación de este crimen.
Entre las piezas más llamativas, se encuentran bordados a mano, tela arpillera, hilos y retazos de tela que fueron realizados por un grupo de seis mujeres de la localidad Los Mártires, que hacen parte de la organización ‘Tejedoras de Sueños y Memorias’. Estas mujeres muestran en sus obras, diez momentos de la vida de una mujer que ha sido víctima de violencia en el hogar. En cada tejido, se evidencia el maltrato físico y psicológico que ha sufrido por parte de una sociedad machista y patriarcal.
Los tres principales propósitos de esta exposición, según Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en Colombia, son invitar a entender de qué hablamos cuando nos referimos al feminicidio, que es "la brutal expresión de la violencia contra las mujeres". El segundo, es ver qué hay detrás de estos números, de estas casi mil mujeres que cada año son asesinadas en Colombia.
En tercer lugar, ONU Mujeres hace un llamado a pensar sobre el daño que nos hace la cultura machista, que nos ‘encorseta’ a las mujeres, que vivamos en un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan vivir libres de violencia y de desigualdad.
La vicepresidencia de la República, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, la Secretaría Distrital de la Mujer y ONU Mujeres, se asociaron para realizar esta exposición, que estará abierta al público hasta el 12 de enero, y rendir un homenaje a las mujeres víctimas de feminicidio y a sus familiares, además de enviar un mensaje de compromiso para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en Colombia.
NO ES HORA DE CALLAR
Comentar