Cerrar
Cerrar
La lucha para formalizar 50 mil vendedores ambulantes
Formalización de vendedores ambulantes

Salvador mejoró su situación económica gracias a ofertas del Ipes.

Foto:

Rafael Jaller / EL TIEMPO

La lucha para formalizar 50 mil vendedores ambulantes

Quioscos metálicos, bazares y ferias de trabajo, algunas de las ofertas del Distrito.

De acuerdo con el último censo* del Instituto para la Economía Social (Ipes), se estima que en Bogotá hay alrededor de 50.000 vendedores ambulantes que a diario ocupan y trabajan en el espacio público.

Santa Fe, según el informe, es la localidad más afectada por este problema, ya que en ella se registran 9.836 personas dedicadas a esta actividad, es decir, el equivalente al 10 por ciento de su población total (96.534 según la Secretaría Distrital de Planeación).

La siguen Kennedy con 4.324 ambulantes, los Mártires con 3.420 y Ciudad Bolívar con 2.494.

Por otra parte, Sumapaz, con apenas 19 registros de estos vendedores, y Usaquén, donde tan solo hay 605, son los sectores menos afectados por este tipo de invasión al espacio público.

Sin embargo, el Ipes señala que estas cifras pueden no revelar por completo el panorama de la informalidad en la ciudad.

“Este conteo solo tiene en cuenta a los ambulantes que se acercan a las alcaldías locales y se registran para formalizarse con las ofertas del empleo del Distrito. Así que su número podría ser mayor porque todavía hay una gran población que rechaza estos beneficios”, indicaron voceros del instituto.

Entre estas alternativas que hay para dar el salto hacia una economía formal se cuentan desde quioscos metálicos (que no ocupan el espacio público) hasta puntos de encuentros y ofertas de trabajo.

La más apetecida de estas opciones son los puestos metálicos, debido a que su arriendo es de alrededor de 14.000 pesos al mes, y –si está ubicado en un lugar de alto flujo peatonal– puede generar ganancias de hasta más de 150.000 pesos diarios.

Antes de mayo del 2016, el Distrito ya había adjudicado 401 cupos de estos quioscos, de los 616 que tenía disponibles para ese año en las localidades de Chapinero, San Cristóbal, Santa Fe, Mártires, Barrios Unidos y Antonio Nariño.

Otra de las opciones para formalizarse son los puntos de encuentro, o bazares de carpas, que tampoco son consideradas como invasión del espacio público. Desde el 2013 se han entregado 210 de estos módulos, en sectores como Mundo Aventura, Aguas y el barrio Alcalá.

Las ferias de trabajo también son una oportunidad para esta población. De hecho, desde el 2016, el Distrito ofreció más tres mil vacantes de empleo legal. Pero tan solo 117 personas se vincularon al proceso.

Félix Palacios, representante de los vendedores ambulantes en la mesa directiva del Ipes, explica la falta de demanda para ocupar estos trabajos, que, según dice, representan un apoyo insuficiente.

“Promocionan ofertas laborales, gracias a que el Ipes tiene convenios con empresas, pero un vendedor que va a uno de esos lugares, si no cumple con los requisitos, pues simplemente no lo contratan y tiene que volver a la calle. Y esto lo cuentan como un apoyo”, explica.

Además, agrega que muchos de los quioscos que ofrecen en el Distrito están deteriorados o ubicados en sitios poco estratégicos. “Muchos de los puestos que ofrecen están en lugares donde no se vende nada, y eso afecta la calidad de vida de los informales”.

Vender sin multas

Con todo esto, no son pocos los casos de exvendedores ambulantes que sí han superado su dura situación económica gracias a las alternativas del Distrito.

Por ejemplo, Salvador Murcia, quien pasó 11 de sus 58 años trabajando en un puesto de ventas informales de la carrera 11 con 70, desde el 2011 ocupa un quisco en el cruce de la calle 74 con carrera 15.

“Me levanto todos los días a las 4 de la mañana y vengo a atender este puesto, por más de 12 horas. Esta oferta que recibí del Distrito me ayudó a salir de una situación económica muy dura. Y lo mejor es que la Policía ya no me multa”, cuenta.

Según su experiencia, el Ipes ahora le ofrece la oportunidad de ser dueño de su propio negocio si realiza una capacitación de tres meses.

“Atender este puesto ha sido bueno, pero ya quiero avanzar, y tener un negocio sólido que no dependa siempre de la gente que pase frente a él”, dice.

* Corte de mayo del 2016

EL TIEMPO ZONA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.