Rodrick T. Miller, experto en ciudades sostenibles y presidente de la Corporación para el Crecimiento Económico de Detroit, EE. UU., está de visita en Bogotá. Este jueves asistirá al 2° Encuentro de Inversión Extranjera en Bogotá, organizado por Invest in Bogotá y la Cámara de Comercio.
Miller ha asesorado urbes en situaciones adversas, como Nueva Orleans y Detroit, sobre generación de desarrollo y superación de crisis. Habló con EL TIEMPO sobre ese y otros temas.
¿Cuál es el concepto que viene a comunicar en Bogotá sobre ciudades sostenibles?
Las ciudades sostenibles deben verse desde el punto de vista de la competitividad. Y veo que Bogotá tiene lo necesario para ser competitiva, aunque falta un sistema de transporte más amplio que facilite las cosas, y también hace falta inversión en ciertas comunidades; pero la situación económica de Bogotá es buena y puede ser mejor.
¿Cuando habla de mejorar el sistema de transporte se refiere a la necesidad de construir un sistema masivo como metro o BRT (tipo TransMilenio) o crear más avenidas?
Me refiero al sistema de transporte masivo, porque más avenidas para autos no es el camino, teniendo en cuenta la gran población de carros, que traen congestión, accidentes y polución, lo que genera muertes entre los ciudadanos. Se necesita bajar la congestión vehicular. La forma de mover más gente con menos contaminación es con sistemas masivos, metro y buses BRT combinados. Es claro que la inversión en metro es muy elevada, pero debe hacerse, lo mismo que más avenidas (troncales) para los buses. Y las vías exclusivas para bicicletas también deben construirse, más de las existentes. Se requiere todo lo que apunta a apalancar la movilidad sostenible.

Según el experto, la inclusión de las comunidades en el desarrollo de la ciudad es clave, como se hizo en Detroit (EE. UU., foto), que estuvo en bancarrota y hoy se ha recuperado.
Rebecca Cook / Reuters
¿Cuáles son los elementos necesarios para conseguir un ambiente económico sustentable?
Lo más importante, para desarrollar una ciudad, es el talento humano, más allá de las empresas que lleguen. A esa gente se le debe garantizar la salud, buscar que haya talento y que se genere compromiso de trabajo. El talento también se puede reclutar y formar. En segundo lugar, debe buscarse calidad de vida para las personas, a través de infraestructura de transporte, hospitales de alto nivel y espacio público. Estos elementos, bien llevados, hacen que la ciudad sea más atractiva para la gente y las empresas.
En tercer lugar, debe definirse qué es lo que quiere ser la comunidad (la ciudad en sí misma) y en qué industrias quiere concentrarse. Por supuesto, hay que desarrollar y comunicar muy bien esa idea. Después hay que promover la inversión en esos sectores, ofreciendo elementos únicos, propios de la ciudad. Solo a partir de esos elementos se puede ser una ciudad sostenible.
Y en ese sentido, ¿qué potencial le ve a Bogotá?
Ustedes tienen el acceso al talento humano, que es lo fundamental. Hay que capacitarlo y formarlo. En competitividad también cuentan con buenas universidades. Ahora, repito, debe mejorarse el transporte, y hay que disminuir la pobreza con una estrategia robusta, teniendo en cuenta que no es un problema solo de Bogotá, sino de muchas ciudades de América Latina y Estados Unidos.
En Detroit, ¿cómo consiguieron que las empresas permanecieran o regresaran?
Se trata de un trabajo colaborativo entre lo público y lo privado. Cuando se identifica qué necesitan unos y otros, y esa información se comparte, se genera un camino para resolver. Luego, los incentivos pueden ser bajar algunos impuestos y agilizar trámites.
Retomando el punto de la idea de ciudad, ¿cómo generar apropiación, confianza, cómo cambiar la negatividad?
La negatividad es algo muy común. La única forma de cambiarla es generando inclusión de todas las comunidades en los procesos de ciudad. Si la gente se siente incluida en el desarrollo de la ciudad, van a ver que las cosas cambian y mejoran, porque la inclusión genera oportunidades. Hay que enfocarse en grupos y comunidades locales.
BOGOTÁ
Comentar