Para Mauricio Esteban Rodas, alcalde de Quito (Ecuador) y anfitrión de Hábitat III, donde se definirá esta semana la Nueva Agenda Urbana del mundo para los próximos 20 años, las personas deben estar en el centro de los gobiernos locales y regionales.
Rodas habló con EL TIEMPO sobre las prioridades de Hábitat III.
¿Qué se espera de Hábitat III en Quito?
Discutiremos cuál debe ser el rol de los gobiernos locales en la implementación de la Nueva Agenda Urbana, que será la declaración de Quito y marcará el rumbo que el mundo tomará en temas de desarrollo urbano en las próximas dos décadas. Como ciudades, vamos a plantearle a la ONU la necesidad de ocupar un espacio dentro del marco institucional de la ONU y tener cada vez una voz más activa como gobiernos locales en la discusión de temas urbanos.
¿Qué significa para usted que Quito sea la sede de este evento?
Es un honor maravilloso. Es una gran oportunidad para nuestra ciudad poder estar en los ojos del mundo, ser la sede de un evento en el que se va a definir la ruta que el planeta va a adoptar en materia de desarrollo urbano sostenible, y ese es un gran reto.
(También le puede interesas: El mundo planea la agenda de 20 años para sus ciudades)
¿Cuáles son los principales retos de las ciudades para los próximos 20 años?
Hay muchos temas que tienen que ver con las ciudades y que son importantes, es difícil agotarlos todos en una cumbre. Por ejemplo, la apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos y el mejoramiento de su calidad; crear herramientas que nos permitan proteger de mejor manera la calidad del aire, los ríos y los bosques; garantizar el pleno respeto a las libertades y los Derechos Humanos a nivel urbano; hacer ciudades más democráticas en donde exista una armónica convivencia de ciudadanos de diferentes clases sociales. Avanzar en el respeto pleno de las diversas manifestaciones culturales, la preservación de los patrimonios históricos, pero también la proyección de las ciudades hacia la modernidad bajo un profundo enfoque de equidad social.
¿Qué hacer con la movilidad, un tema crítico de las ciudades?
Es fundamental tener claro que en una ciudad la prioridad la debe tener la persona, el ser humano, por encima de los vehículos. Eso contempla una serie de políticas públicas que generen mejores espacios públicos para los peatones, aceras más anchas, adecuadamente iluminadas y arborizadas, con mobiliario urbano, bancas y otros espacios de calidad. De esa manera demostramos que la prioridad la debe tener siempre la persona.
Eso tiene que ir a la par con políticas que promueven, por ejemplo, el uso de mecanismos de movilidad no motorizados como la bicicleta, continuar la expansión de redes de ciclovías, la automatización de los sistemas de bicicletas públicas, entre otras acciones que permitan estimular cada vez un mayor uso de la bicicleta en nuestras ciudades. Esto genera, además, una cultura de vida sana en la población y que permite movilizarse sin contaminar. Todas son acciones que han tenido resultados positivos en Bogotá y en otras ciudades.
BOGOTÁ