La secretaria de Integración Social, María Consuelo Araújo, habló de 'Bronx' y otros logros sociales.
Después de la toma del ‘Bronx’, ¿cuál cree usted que es el logro más visible?
Que más de 550 exhabitantes de calle decidieron continuar con los procesos de recuperación en los centros de atención transitorios y comunidades de vida del Distrito, en donde recuperaron sus familias y adelantan acciones de inclusión social, educativa y laboral. Con una sola vida recuperada, ¡esto ya valió la pena! También 874 exhabitantes de calle, vinculados a los hogares de paso y centros de atención, recibieron formación en artes y oficios, siendo estas herramientas básicas para sus procesos de recuperación personal. Hubo validación del bachillerato, aprendizaje en electricidad, carpintería, construcción, cocina, sistemas y artes visuales. También se abrieron cuatro centros con 506 cupos para habitantes de calle en tres hogares de paso y una comunidad de vida.
La ciudadanía entendió que todos debemos ser corresponsables con esta población, ya que ha sido instrumentalizada por las organizaciones criminales y de microtráfico de la ciudad.
¿Siguen existiendo intereses políticos detrás de las críticas a los planes de integración social?
En el 2016 encontramos una casa desordenada, sin norte y con muchos problemas en la calidad de los servicios sociales, pero también encontramos un equipo humano comprometido. Ordenar la casa y proponer cambios sustanciales genera ruido, pero nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos más vulnerables de Bogotá.
¿Cómo estamos en el tema de jardines infantiles, en nueva infraestructura?
El año pasado operamos 403 jardines en 20 localidades con 56.953 cupos. En el 2016 pusimos al servicio 5 jardines que habían sido inaugurados en diciembre del 2015, pero sin servicios públicos o sin dotación, en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy, con un total de 769 cupos. Igualmente realizamos 295 mantenimientos a infraestructuras de jardines y reconstruimos 2 jardines en Tunjuelito y Engativá con una inversión de más de 4.000 millones de pesos.
Finalmente, en lo corrido del 2017 logramos identificar y gestionar los lotes de los 13 jardines que se definieron como meta en el plan de desarrollo Bogotá mejor para todos.
¿Qué avances hay en pedagogía para la primera infancia?
El enfoque es calidad y calidez en nuestros servicios. Para ello, creamos la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia (RIA) para la atención a niñas y niños de 0 a 5 años de la ciudad, con una inversión de más de tres billones de pesos, de 5 entidades, en el cuatrienio.
Esto garantizará acciones articuladas en materia nutricional, de educación, salud, servicios sociales y de cultura y recreación con un total de 28 atenciones o servicios que prestan 5 entidades distritales en coordinación con el ICBF.
CAROL MALAVER
Redactora de EL TIEMPO
Comentar